Mostrando entradas con la etiqueta Información GT 26. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información GT 26. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

ENCUESTA DE ESTUDIOS SOBRE CUERPOS Y EMOCIONES EN LATINOAMÉRICA

Los invitamos a responder un breve cuestionario para conocer, por un lado, los intereses de los investigadores, docentes y estudiantes vinculados al campo de los estudios sobre cuerpos y emociones en Latinoamérica; y por otro, fortalecer los lazos y relaciones establecidas a partir del trabajo realizado por la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos.
Desdeel año 2007, en el marco de las actividades del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que tuvo lugar en el mes agosto en la Ciudad de Guadalajara, México, diferentes investigadores de reconocida trayectoria se reunieron por primera vez como Grupo de Trabajo fundando el “GT26: Sociología de las Emociones y los Cuerpos”. Desde esos días, se ha ido construyendo un espacio de institucionalización sobre una temática que no existía en la Sociología Latinoamericana.
En el año 2009 y 2011, se redoblaron los esfuerzos y tanto en el XXVII y como en el XXVIII Congreso ALAS –de Buenos Aires y Recife respectivamente– se sumaron investigadores, docentes y estudiantes cuyos intereses se tramaron alrededor de una propuesta amplia, pluralista y de un fuerte compromiso con la temática.
Esto fue complementado por publicaciones (como RELACES) y encuentros, así como también por la ejecución de actividades de grado y post-grado que han fortalecido la idea de una Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos.
En este marco, la presente encuesta busca constituirse en un medio para acercar a todos los intelectuales, investigadores y estudiantes interesados en los estudios sobre los cuerpos y las emociones, la posibilidad de brindar su opinión e inquietudes para que formen parte de la mencionada Red.
Los invitamos a contestar al presente cuestionario y agradecemos su participación.
[ ACCEDER A LA ENCUESTA ]

O bien ir al
Enlace sitio de encuentas de CIES:

http://estudiosociologicos.com.ar/encuestas/

Leer más...

domingo, 26 de febrero de 2012

2012 y seguimos investigando...

Luego de estas semanas de pausa estival, acá estamos nuevamente para seguir compartiendo preguntas y creando caminos.

Aprovechamos para recordales que la CONVOCATORIA A PUBLICAR EN REVISTA RELACES ES PERMANENTE:

Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad:

http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces


Además, recuerden que también está la CONVOCATORIA para publicar en la REVISTA RELMIS:

Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación social:

http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis


Y también vean las publicaciones de la ESE Estudios Sociológicos Editora, con nuevos títulos en formato E-book:



Esperamos un auspicioso comienzo de año.

Leer más...

viernes, 30 de diciembre de 2011

NUEVO NÚMERO de la REVISTA RELACES

Tenemos el gusto de compartir con ustedes el nuevo número de la Revista RELACES Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.


Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y  Sociedad


RELACES No7: “Experienciando cuerpos: opciones, dolores y disfrutes”
Como indica Victoria D'hers en el texto de presentación de este nuevo número “A dos años del nacimiento de la revista, la lectura de los artículos que aquí presentamos nos devuelven a la certeza que dio origen a la creación de un espacio dedicado a trabajos centrados en las emociones y los cuerpos: la necesidad de regresar analítica y críticamente a un estudio situado de los modos de la construcción social de la sensibilidad. Esta vuelta es un aporte fundamental en tanto potencial acto de visibilización de los pliegues, regulaciones y formas de la dominación social.”
Y es que bajo el título “Experienciando cuerpos: opciones, dolores y disfrutes” la séptima entrega de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedadreúne una selección de textos que ponen al lector, una vez más al decir de D’hers, “frente a la pregunta por las posibilidades de ruptura y de elección de los actores sociales, quienes necesariamente re-producen la realidad social en sus relaciones día tras día, a la vez que a través de ellas, en sus actos más cotidianos y en las decisiones aparentemente más simples generan opciones y espacios siempre potencialmente disruptivos.”
Por ello, forman parte del No7, Fábio Lopes Alves (Brasil); Santiago Morcillo (Argentina);Santiago Joaquín Insausti (Argentina); Carlos Argañaraz (Argentina); Ana Leticia Fitte(Argentina); Diego Mattos Vazualdo (Estados Unidos); Jaime de la Calle Valverde (México) y dos reseñas bibliográficas a cargo de Rebeca Cena y Julia Bertone.
Como siempre, invitamos a enviar colaboraciones y propuestas de escritos originales en el marco de la convocatoria abierta por la que se reciben trabajos durante todo el año. Pueden enviarse manuscritos originales –y que no estén siendo evaluados por otras publicaciones– tanto de artículos científicos (no ensayos) como de reseñas de libros de reciente aparición, ya sea en español como en portugués.
La convocatoria está abierta de manera permanente para docentes e investigadores de las temáticas afines a los estudios de los cuerpos y las emociones, priorizando los trabajos de excelencia académica y la inclusión de autores de diversos países latinoamericanos. Los trabajos deben ser subidos –previo registro como usuarios– a través del sistema online de nuestro sitio web (relaces.com.ar) respetando las normas de publicación y las políticas de la revista. Recomendamos enfáticamente la lectura de la sección "Acerca de..." de la barra general de navegación del sitio.
Saludos cordiales. Equipo editorial.

Contactarse por correo


Pueden acceder en:

http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces

Leer más...

domingo, 4 de diciembre de 2011

Nuevo Boletín ONTEAIKÉN Nº12

Nº 12- Noviembre 2011

Este boletín contiene un conjunto de escritos provisionales sobre lo festivo en tanto practicas intersticiales, textos todos que son parte del trabajo llevado adelante por el equipo de investigación del proyecto bianual (2010-2011) “Gasto Festivo y Prácticas Intersticiales” (ver resumen del proyecto) financiado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales –IAPCS– de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Dicho proyecto explora a la fiesta como práctica intersticial en tanto una acción colectiva orientada a desmentir el régimen de verdad de la economía política de la moral vigente. Por ello, los trabajos incluidos indagan a la fiesta, no por ser necesariamente rebelde, ni insumisa, ni disruptiva; sino en tanto “intersticio” que abre una brecha en las experiencias colectivas de los sujetos en la totalidad siempre fallada de la permanente reproducción del capitalismo


http://onteaiken.com.ar

Leer más...

lunes, 7 de noviembre de 2011

Este JUEVES, VIERNES Y SÁBADO! 6° Jornadas Jóvenes Investigadores

Este Jueves 10 empiezan las 6° Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Uriburu 950, 6 piso, CABA.


Acceso a la Programación Completa:




EJE 7. POLÍTICAS DEL CUERPO

COORDINADORES: Victoria D'hers y Rafael Sánchez Aguirre.

JUEVES 10:
Mesa 1: Percepción, dolor y muerte.
Comentaristas: Adrián SCRIBANO y Begoña ENGUIX GRAU
Día: Jueves 10/11
Horario: 9 a 13 hs.
Aula: IIGG 2

Mesa 2: Cuerpos en el reloj. Cavilaciones sobre la edad.
Comentaristas: Ricardo CRISORIO y Rafael SÁNCHEZ AGUIRRE
Día: Jueves 10/11
Horario: 14:30 a 17:30 hs.
Aula: IIGG 2

VIERNES 11:
Mesa 3: La imagen es todo. Metodología, medios y cuerpos.
Comentaristas: Paula CABRERA y Ana CERVIO
Día: Viernes 11/11
Horario: 9:30 a 13 hs.
Aula: IIGG AULA 2

Mesa 4: Prácticas corporales, enfermedad y control corporal
Comentaristas: Silvia CITRO y Eduardo GALAK
Día: Viernes 11/11
Horario: 14:30 a 17:30 hs.
Aula: IIGG AULA 2

SÁBADO 12:
Mesa 5: Géneros y variaciones
Comentaristas: Flabián NIEVAS, Adrian SCRIBANO y Victoria D’HERS
Día: Sábado 11/11
Horario: 10 a 13:30 hs.
Aula: MTA 308

TAPA.jpg

Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2011

Presentación de Jirones de piel, ágape insumiso, de Claudio Martyniuk

Compartimos información que puede ser de su interés.

Presentación del libro


Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad

Autor: Claudio Martyniuk

ISBN: 978-987-574-483-7

206 páginas

Mostrar formas de atención, distancias y contactos, configuraciones de la sensibilidad, fuerzas de las ordenaciones que arrastran y prodiguen arrastrando desde atrás; y buscar señas de libertad en movimientos del pensar, en imágenes, detenciones que se desplazan, acciones que irrumpen y se secan. El sentido de este ensayo filosófico así podría resumirse. La materialidad de la forma, la afectación que provoca, los modos institucionalizados del investigar, su estilística escrituraria, las maneras de disponer cuerpos y repasar pieles, también de circulación de la crítica, de reconocimientos mistificadores y memorias fosilizadas, de evanescencias de las entregas mínimas de justicia; y el martirio redundante del testimoniar, la indiferencia que respira e intoxica, las subversiones amorosas y las melancolías que se anulan a la ley, las músicas sobre el ocaso de la intensidad e insumisiones que hallan su vitalidad en la abstención: estas referencias salvajemente estéticas orientan exploraciones, recorridos en los que se despliegan y pliegan texturas del saber, expresiones artísticas, cristalizaciones e innovaciones tecnológicas del estilo, normas clasificatorias, sanciones de exclusión, espigas fecundas de densidad silenciosa, encuentros miméticos, espinas que atormentan, inscripciones que lapidan, mercancías que se anillan y sensibilidades a la sensibilidad. Y se deshojan géneros, rastreando interfaces, poéticas que se deslizan entre la epistemología, la estética y la filosofía del derecho. Observaciones desde un límite del mundo, anotaciones al paréntesis wittgensteiniano que señala que ética y estética son uno y lo mismo. Filtro entrópico que al interrogar sentidos experimenta nihilidades, pluralismo filosófico negativo que desemboca en el mar y se entrega, gris impuro, deshecho en jirones, rehecho a jirones, al azul del cielo.

Claudio Martyniuk es investigador del Instituto Gino Germani, profesor de Epistemología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales y dicta los cursos "estética y normatividad" y "De Auschwitz a la Esma. La Filosofía ante los exterminios", en la Facultad de Derecho, todo en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de los libros Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas (1994), Wittgensteinianas. Filosofía, arte y política (1997), Razones y acciones (1998), Al olor de Argentina (2003), Filosofía, política, derecho(comp., con R. Bergalli, 2003), ESMA. Fenomenología de la desaparición (2004), Imagen de Julio Cortázar(2004), Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia (2006), Nuevos modelos de hostia. Filosofía y matices subjetivos (2006), Museo del nihilista (2006) y El proyecto polaco. Anotaciones sobre el emigrar (2008).

Leer más...

martes, 4 de octubre de 2011

ESTE VIERNES 7 DE OCTUBRE -13hs.



germanild.jpg

Leer más...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ISA FORUM BUENOS AIRES 2012

El próximo año se realizará el ISA Forum, como un encuentro previo al Congreso ISA 2014 en Japón.


Está abierta la convocatoria a enviar resúmenes hasta el 15 de diciembre.

Vean especialmente el Research Committee 54:

The Body in the Social Sciences

Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2011

I Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social

En el día de ayer y hoy se está desarrollando el I Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social.

Los días 12 y 13 de septiembre de 2011 se llevará a cabo en João Pessoa, (Brasil) el Primer Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social que contará con el apoyo de la CCHLA/UFPB, el Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes y la Universidade Federal da Paraíba, Brasil.

Durante el mismo, se reunirán investigadores pertenecientes al “Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções (GREM) de Brasil y el “Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos” de Argentina, para trabajar en cuatro mesas redondas en torno a temas como Movimientos Sociales, Conflicto y Estructura Social; Sociabilidad, Subjetividad y Procesos Sociales; Emociones, Vida Cotidiana y Temporalidad; e Innovaciones metodológicas.

El objetivo principal del encuentro es alentar el intercambio de experiencias entre los participantes e iniciar una discusión para la formación, entre otras posibilidades, de redes de intercambio entre las universidades latinoamericanas que incluyan, desde proyectos de investigación comunes a intercambio de profesores y alumnos de los programas de grado y posgrado.

En esta línea, y en busca de ampliar los lazos entre universidades e investigadores de todas América Latina, los encuentros estará coordinado por Mauro Koury (GREM/UFPB, Brasil), Rogério Medeiros (UFPB, Brasil) y Adrián Scribano (CIES, Argentina) y contará con la destacada participación de Alfredo Falero (Universidad de la República, Uruguay), Remo Mutzenberg (UFPE, Brasil), Flabián Nievas (UBA, Argentina), Anderson Moebus Retondar (GREM/UFPB – Brasil), María Eugenia Boito (CIECS, CONICET/UNC, Argentina), Manuel Rivera (Universidad de Guatemala); Sebastian Goinheix (Universidad de la República, Uruguay) Pedro Robert (UFPel, Brasil), Gerardo Romo (Univ. de México), Marcela Zamboni (GREM/UFPB, Brasil), Rogelio Luna Zamora (Universidad de Guadalajara, México), María Belén Espoz (CIECS, Argentina), Liuba Cogan Kogan (Universidad de Lima, Perú) Ana María Perez (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina), Simone Brito (GREM/UFPB, Brasil), Nestor Cohen (UBA, Argentina), Angélica De Sena (UBA, Argentina) Gabriela Gomez Rojas (UBA, Argentina) y Eladio Zacarias Ortez (Universidad de El Salvador, El Salvador).

Los invitamos a visitar el sitio de CIES en: http://estudiosociologicos.com.ar y del GREM en: http://grem-sociologiaantropologia.blogspot.com

PARA NOVEDADES TAMBIÉN PUEDEN VISITAR:

http://accioncolectiva.com.ar/sitio/encuentro-internacional-paraiba

Leer más...

domingo, 4 de septiembre de 2011

XXVIII CONGRESO ALAS- Recife, Brasil

Esta semana, entre el 6 y el 11 de septiembre, se desarrollará el XXVIII Congreso ALAS en Recife, Brasil.


Pueden acceder a la información del Grupo de Trabajo 26, detallada día por día en:




También los invitamos a la Mesa Redonda:

"Cuerpos Indagados, Cuerpos en Fronteras: una mirada multidisciplinar."

Tendrá lugar el día 9 de septiembre a las 13:30hs. Contará con la participación de Alicia Lindón, María Emilia Tijoux, María Eugenia Boito y Jonatas Ferreira, y la coordinación de Adrián Scribano.


Leer más...

domingo, 7 de agosto de 2011

ESTE JUEVES: Presentación REVISTA RELMIS


Este jueves 11 de agosto, a las 15hs se presentará la Revista Relmis, Revista Latinoamericana de Investigación Social, en el Aula 401 de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, sede Marcelo T de Alvear 2230, Ciudad de Buenos Aires.


Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social

Nº 1: “Abrir los Posibles”

Invitamos a todos Uds. a visitar en nuestro sitio Web (relmis.com.ar) el número uno de la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

Convencidos sobre la necesidad de establecer una mirada regional sobre los desarrollos en metodología de la investigación y el potencial crítico que se devela en el hacer de los procesos de indagación, es que este primer número intenta de alguna manera reflejar dicha intencionalidad.
El título de este primer número, Abrir los posibles(en nuestro caso, centrado en la reflexión y práctica metodológica), remite a la expresión con la que Luce Giard define el desafío propuesto por −y en− los escritos de Michel De Certeau. En este sentido, “Abrir los posibles” supone que si la pluralidad y la complejidad son rasgos de las prácticas, todo aquel que pretenda conocerlas debe “abrir(se)” las posibilidades de cognoscibilidad.
La Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS) pretende contribuir en esta dirección, posibilitando espacios de publicación de las experiencias de trabajo de colegas en el continente; favoreciendo formas de conocimiento y de relación entre equipos de investigación y docencia en el área temática; generando espacios para compartir experiencias en este campo. En síntesis, la apuesta de poner en común las producciones tiene una doble finalidad: hacer más comprensible el mundo social desde las múltiples miradas referidas y contribuir en procesos de emancipación construidos colectivamente, mediante prácticas de transferencia de los modos de indagación y de extensión a las comunidades de referencia.
El primer número de ReLMIS invita a volver la vista sobre las reflexiones y prácticas metodológicas existentes en ciencias sociales y “abrir los posibles” al porvenir de la investigación (sus procesos) en y desde América Latina. Invitación que reúne, en este caso, las colaboraciones de colegas de Chile, Argentina, Brasil y Perú, como primer gesto que intenta poner en el tablero la intencionalidad de las políticas académicas que atraviesan las diversas prácticas investigativas en nuestra actualidad. Voces que desde experiencias situadas, preparan el “espacio de movimiento” y sacuden los cimientos de un hacer metodológico en continua tensión y transformación.
En el marco de lo expresado, invitamos a Uds. a participar de la presentación de ReLMIS a efectuarse en el contexto de las Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires el día jueves 11 de Agosto a las 15 hs. en el Aula 401 de la sede de Marcelo T. de Alvear 2230, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La presentación contará con la participación de Néstor Cohen (UBA), Agustín Salvia (UBA-UCA-CONICET) y Adrián Scribano (CIES-CONICET), así como de las directoras de la publicación Eugenia Boito (CIES-CIECS-CONICET), Angélica De Sena (UBA-CIES) y Graciela Magallanes (UNMVA-CIES).
Recordamos que se encuentra abierta de forma permanente la convocatoria para la presentación de trabajos originales que formarán parte de futuros números.


Links relacionados:

1) Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – [ Visitar ]
2) Normas de publicación para autores y condiciones para los envíos – [ Visitar ]
3) “Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social” (CIECS-CONICET) – [ Visitar ]
4) Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) – [ Visitar ]

Leer más...

martes, 26 de julio de 2011

Nuevo libro!

Transformación social, memoria colectiva y cultura(s) popular(es)

De María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso (Compiladores)

ESEditoraEsta compilación -realizada por María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso- reúne una serie de trabajos surgidos del intercambio compartido entre los equipos de investigación de PIRKA, el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social CIECS-UE-CONICET-UNC y el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, ECI-UNC. Las miradas que aquí confluyen en su diversidad, en sus convergencias y divergencias, buscan problematizar los órdenes espaciales y temporales que colonizan la memoria y las estéticas en las prácticas de las culturas populares.

De su lectura, emerge como necesario volver a pensar la memoria y lo popular en un marco re-fundacional de los Estados-Nación y de las ciudades que vuelven a funcionalizar la nueva arremetida del Capital Global sobre los territorios de la miseria, sobre los circuitos de la comunicación social, sobre los “desiertos” conquistados y producidos, “vacantes” para la lógica moderna del intercambio, y sobre los recursos mineros en los bordes de la circulación vial y la representación simbólica “nacional”. De ese modo, es posible potenciar interpretaciones de las fuerzas colectivas que siguen empujando hacia el cambio social.

Autores: Ma. Belén Espoz, Ana Contreras, Martín De Mauro, Ilze Petroni, Patricia Botero, Erika Muñoz, Elsa Ponce, Liliana Ramos Zanca, Mara Remondegui, Jesús Darío González Bolaños, Julio César Rubio Gallardo y Adrián Scribano.

Páginas: 320 | ISBN 978-987-26922-1-6

ACCEDER EN:

http://estudiosociologicos.com.ar/portal/blog/transformacion-social/


Leer más...

domingo, 24 de julio de 2011

Nota en el diario de hoy

Les compartimos una nota publicada en el diario Clarín del día de hoy:

"Las emociones están colonizadas por el mercado, pero hay salidas posibles"

¿Cómo vivir hoy en el amor y la fraternidad en sociedades tan entrenadas en controlar cuerpos y sentimientos? Hay que saber buscar los intersticios por donde se cuelan la libertad y la plenitud.



Leer más...

miércoles, 13 de julio de 2011

NUEVO! Seminario de Doctorado

Adrián Scribano dictará un nuevo Seminario de posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires:

"Una introducción a los estudios sociales sobre las emociones y las sensibilidades".



Viernes y Sábados 9:30hs a 14hs.
Desde el 5 de agosto al 27 de agosto.
Válido por 32hs, 2 créditos.


INSCRIPCIÓN HASTA ESTE VIERNES 15 DE JULIO 2011


Informes: Doctorado en Ciencias Sociales, FSOC, UBA.

Leer más...

lunes, 20 de junio de 2011

JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES IIGG

Se prorrogó hasta el 30 de JUNIO la recepción de resúmenes para las 6° Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas por el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires, 10, 11 y 12 de noviembre de 2011.

Los invitamos a participar en el Eje 7 Políticas del Cuerpo.
Correo: politicasdelcuerpo@yahoo.com.ar

Volver la mirada sobre el cuerpo como un lugar „primordial‟ en el que se inscriben las relaciones sociales, y por tanto problemático, es a su vez un intento de ampliación de las perspectivas desde las cuales son re-conocidas las interrelaciones humanas. Este eje propone analizar la producción y regulación social de los cuerpos y la configuración de subjetividades, desde un nivel de interacción cara a cara hasta un nivel político institucional. Así, se convoca a la presentación de ponencias que aborden críticamente la dimensión corporal en las dinámicas sociales: la construcción social de “cuerpos legítimos”; las valoraciones sociales que delimitan cuerpos sanos y enfermos, bellos y feos, autónomos y dependientes; las estrategias llevadas a cabo por los actores en el manejo y definiciones de las marcas sociales y espaciales/ambientales en los cuerpos; entre otros temas posibles.
Email: politicasdelcuerpo@yahoo.com.ar

Coordinadores/as:
Victoria D’hers, Rafael Sánchez Aguirre
Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos: http://estudiosociologicos.com.ar/portal/
Grupo de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos, IIGG, UBA: http://iigg.fsoc.uba.ar/secciones/grupos/cuerpo1.htm



Pautas para la presentación de trabajos

Resumen
Fecha de entrega: 30 de junio de 2011

No deberá exceder las 200 palabras en archivo .doc, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, hoja A4, márgenes 2,5. Deberá consignar:
Instituto de Investigaciones Gino Germani
VI Jornadas de Jóvenes Investigadores
10, 11 y 12 de noviembre de 2011
Nombre y Apellido
Afiliación institucional
Correo electrónico
Eje problemático propuesto
Título de la ponencia
No se deberán consignar datos que no puedan ser publicados en internet como por ejemplo teléfono o dirección postal.
En el resumen deberá constar el problema de estudio, los objetivos, la metodología y los resultados en el caso que resultara pertinente.
En el nombre del archivo deberá consignarse el número del eje problemático correspondiente, seguido por un guión bajo y el apellido del autor o primer autor en caso de ser varios los autores. Todo deberá ser escrito en letras minúsculas y sin acentos. Por ejemplo: "eje1_rodriguez.doc".
Los resúmenes deben ser enviados en a la dirección electrónica del eje seleccionado por el/la autor/a (cada resumen podrá enviarse a sólo un eje), indicando en el asunto del correo “ENVIO RESUMEN”. Su aceptación será comunicada por los coordinadores una vez conformadas las mesas.

Ponencia
Fecha límite de entrega: 15 de agosto de 2011

La extensión máxima de los trabajos será de 20 carillas (incluyendo cuadros, gráficos, fotos, bibliografía y apéndices), manteniendo el formato del resumen. Los cuadros, gráficos y fotos deberán incluirse en el texto mediante la siguiente nomenclatura y sucesivos:
Cuadro 01/ Gráfico 01/ Foto 01
Título del Cuadro/ Gráfico/ Foto
La bibliografía deberá ser citada de acuerdo al sistema de referencias APA que puede consultarse en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/CDI/La_cita_documental.pdf.

Deberá enviarse una versión digital a las respectivas direcciones electrónicas de cada eje problemático, además de dos ejemplares impresos a la Secretaría del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Uriburu 950, 6° piso, CP. 1114, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Leer más...

sábado, 7 de mayo de 2011

PUBLICACIÓN RELACES N° 5

“Cuerpos y Emociones: Precariedad, Bordes y Abyecciones”


"Partiendo por el duelo y el dolor, transitando las relaciones entre identidad y corporalidad, evidenciando los dispositivos clasificatorios de las sexualidades, denunciando la inadmisibilidad del encierro clasista, develando los alcances de la tortura, revelando las conexiones entre cuerpos desechados y basura; y mostrando las posiciones de los cuerpos en los conflictos sociales el presente número de RELACES nos permite transitar las transversalidad y riqueza de los estudios sociales sobre cuerpos y emociones, hoy." Con estas palabras Adrián Scribano -director de esta publicación- presenta en número 5 de Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.

Bajo el título de "Cuerpos y Emociones: Precariedad, Bordes y Abyecciones" este nuevo número -correspondiente a la entrega de los meses de abril-julio de 2011- cuenta con excelentes textos, entre los que puede encontrarse las destacadas colaboraciones de algunos miembros del Consejo Editorial de la revista. Las participaciones incluidas son: "Duelo y Sociedad en el Brasil de finales del siglo XX. El imaginario acerca de la muerte, la muerte, el dolor y la pérdida en la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil" de Mauro Guilherme Pinheiro Koury; "Jóvenes y viejos: ¿el cuerpo como locus de identidad?" de Liuba Kogan; "Cuerpo y transgresión: de Helena de Céspedes a Lady Gaga" de Begonya Enguix Grau; "El infierno en la torre 5: Reflexiones sobre la cárcel en Chile" de Maria Emilia Tijoux Merino; "Guerras y política de los cuerpos" de Flabián Nievas; "La materialidad de la sombra. Abyección y cuerpo en la definición de la basura" de Victoria D'hers; y "Cuerpos e identidades en conflicto. Caracterizaciones morales e ideológicas sobre manifestantes en cortes de ruta" de Matías Artese.

Para acceder a la publicación: http://www.relaces.com.ar/


Leer más...

viernes, 29 de abril de 2011

NUEVA REVISTA LATINOAMERICANA de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - ReLMIS

Nº 1 Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social

Invitamos a todos Uds. a visitar en nuestro sitio Web (relmis.com.ar) el número uno de la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

Convencidos sobre la necesidad de establecer una mirada regional sobre los desarrollos en metodología de la investigación y, el potencial crítico que se devela en el hacer de los procesos de indagación es que, este primer número, intenta de alguna manera reflejar dicha intencionalidad. El título de este primer número, “Abrir los posibles”(en nuestro caso, centrado en la reflexión y práctica metodológica) remite a la expresión con la que Luce Giard define el desafío propuesto por −y en− los escritos de Michel de Certeau. “Abrir los posibles” supone en este sentido que, si la pluralidad y la complejidad son rasgos de las prácticas, todo aquél que pretenda conocerlas debe “abrir(se)” las posibilidades de cognoscibilidad.

La Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS) pretende contribuir en esta dirección, posibilitando espacios de publicación de las experiencias de trabajo de colegas en el continente; favoreciendo formas de conocimiento y de relación entre equipos de investigación y docencia en el área temática; generando espacios para compartir experiencias en este campo. En síntesis, la apuesta de poner en común las producciones tienen una doble finalidad: hacer más comprensible el mundo social desde las múltiples miradas referidas y contribuir en procesos de emancipación construidos colectivamente, mediante prácticas de transferencia de los modos de indagación y de extensión a las comunidades de referencia.

El primer número de ReLMIS invita a volver la vista sobre las reflexiones y prácticas metodológicas existentes en ciencias sociales y “abrir los posibles” al porvenir de la investigación (sus procesos) en y desde América Latina. Invitación que reúne, en este caso, las colaboraciones de colegas de Chile, Argentina, Brasil y Perú, como primer gesto que intenta poner en el tablero la intencionalidad de las políticas académicas que atraviesan las diversas prácticas investigativas en nuestra actualidad. Voces que desde experiencias situadas, preparan el “espacio de movimiento” y sacuden los cimientos de un hacer metodológico en continua tensión y transformación.

Además los invitamos a enviar sus producciones para números futuros.

Links relacionados:

1) Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – [ Visitar ]

2) Normas de publicación para autores y condiciones para los envíos – [ Visitar ]

3) Sitio del “Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social” – [ Visitar ]

4) Sitio del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) – [ Visitar ]

¿Problemas para ver este mail? Vea la versión web

Contactarse por correo

Leer más...

viernes, 4 de marzo de 2011

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS

NUEVO CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS
CIES

Las múltiples y complejas transformaciones que se están evidenciando en el inicio de la segunda década del siglo XXI en Latinoamerica, el sur global y el mundo se presentan a todos los científicos sociales como una fuente de desafíos y preguntas. Por ello, CIES es un espacio que se propone compartir, dialogar e indagar la sociedad -más allá de la adjetivación desde la sociología- desde caminos interdisciplinarios que giran alrededor de la Teoría Social y las prácticas de indagación concretas.

Más información en el sitio:

http://estudiosociologicos.com.ar/portal/



Leer más...

jueves, 27 de enero de 2011

ALAS 2011 - Recife

XVIII Congreso ALAS
Importante: ATENCIÓN A FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

ENVIO DE TRABAJOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO
En esta edición, todos los trabajos a ser presentados en los Grupos de Trabajo deben ser inscritos a través del sitio web del evento (www.alas2011recife.com). De esa forma, los trabajos serán centralizados por la organización del Congreso y cada coordinador tendrá, futuramente, una seña para evaluar y aprobar/reprobar los trabajos recibidos.
Caso reciban trabajos por e-mail, DEBEN ORIENTAR A LOS PROPONENTES A REHACER EL ENVIO A TRAVÉS DEL SITIO DEL EVENTO: solamente así los trabajos estarán debidamente inscritos.
TRABAJOS NO REGISTRADOS EN EL SISTEMA DEL EVENTO HASTA EL DIA 23/02/2011 NO SERÁN ACEPTADOS PARA COMPONER LA PROGRAMACIÓN DEL XXVIII CONGRESO.


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS POR GRADUANDOS
Graduandos pueden enviar trabajos al XXVIII Congreso, pero con algunas restricciones: deben estar vinculados a algún grupo de investigación científica universitaria, presentando carta del orientador, registro formal que compruebe esta condición o participación en obra científica de grupo, con hasta dos años de publicación, contados a partir Del 01 de noviembre de 2010 (esos comprobantes deben ser encaminados de forma digital, o indicación de hiperlink, para la dirección alas2011recife@alas2011recife.com.
ATENCIÓN: solamente los comprobantes de graduandos deben ser enviados al e-mail, los trabajos deben ser sometidos a través del sitio web, conforme las instrucciones del menú "Inscripción"). Los graduandos que no presenten los documentos hasta el día 23/02/2011 estarán automáticamente excluidos del proceso de evaluación.

PAGO DE SU INSCRIPCIÓN
Reforzamos también el pedido de su muy importante colaboración institucional en la forma de pago inmediato de su tasa de inscripción en el Congreso, caso todavía no lo haya realizado. Para este procedimiento, basta acceder a la dirección http://www.alas2011recife.com/ y seguir las instrucciones puntuales del menú "Inscripciones". El pago puede ser hecho a través de boleto bancario o tarjeta de crédito.

En caso de dudas o dificultades, por favor, contacte nuestro soporte técnico alas2011recife@alas2011recife.com

Seguros de su atención,
Cordialmente,
Prof. Dr. Paulo Henrique Martins
XXVIII Congresso de Alas
6 a 10 de septiembre de 2010, Recife (PE)
http://www.alas2011recife.com

--------------------------------------------------

ENVIO DE TRABALHOS PARA OS GRUPOS DE TRABALHO
Nesta edição, todos os trabalhos a serem apresentados nos Grupos de Trabalho devem ser inscritos através do site do evento (www.alas2011recife.com). Dessa forma, os trabalhos serão centralizados pela organização do Congresso e cada coordenador terá, futuramente, uma senha para avaliar e aprovar/reprovar os trabalhos recebidos. Caso recebam trabalhos por e-mail, DEVEM ORIENTAR OS PROPONENTES A REFAZER O ENVIO ATRAVÉS DO SITE DO EVENTO: somente assim os trabalhos estarão devidamente inscritos.
TRABALHOS NÃO REGISTRADOS NO SISTEMA DO EVENTO ATÉ O DIA 23/02/2011 NÃO SERÃO ACEITOS PARA COMPOR A PROGRAMAÇÃO DO XXVIII CONGRESSO.

APRESENTAÇÃO DE TRABALHOS POR GRADUANDOS
Graduandos podem enviar trabalhos ao XXVIII Congresso, mas com algumas restrições: devem estar vinculados a algum grupo de pesquisa científica universitária, apresentando carta do orientador, registro formal comprobatório desta condição ou participação em obra científica do grupo, com até dois anos de publicação, contados a partir de 01 de novembro de 2010 (esses comprovantes devem ser encaminhados de forma digitalizada, ou indicação de hiperlink, para o endereço alas2011recife@alas2011recife.com. ATENÇÃO: somente os comprovantes de graduandos devem ser enviados ao e-mail, os trabalhos devem ser submetidos através do site, conforme as instruções do menu "Inscrição"). Os graduandos que não apresentarem os documentos até o dia 23/02/2011 estarão automaticamente excluídos do processo de avaliação.

PAGAMENTO DE SUA INSCRIÇÃO
Reforçamos também o pedido de sua muito importante colaboração institucional na forma do pagamento imediato de sua taxa de inscrição no Congresso, caso ainda não o tenha realizado. Para este procedimento, basta acessar o endereço http://www.alas2011recife.com/ e seguir as instruções pontuais do menu "Inscrições". O pagamento pode ser feito através de boleto bancário ou cartão de crédito.
Em caso de dúvidas ou dificuldades, por favor, contate nosso suporte técnico alas2011recife@alas2011recife.com.

Na certeza de sua atenção,
Cordialmente,
Prof. Dr. Paulo Henrique Martins
XXVIII Congresso da Alas
6 a 10 de setembro de 2010, Recife (PE)
http://www.alas2011recife.com
--------------------------

Leer más...

martes, 14 de diciembre de 2010

1ra Convocatoria GT26 – Sociologia de las Emociones y los cuerpos ALAS 2011

Se ha lanzando la primera convocatoria del GT 26 para el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) a realizarse en Recife (Brasil) de 06 al 10 de septiembre de 2011. Una vez más, y como desde 2007, el GT Sociología de las Emociones y los Cuerpos busca abrir un espacio de discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar las investigaciones, reflexiones y experiencias acerca del lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región, tanto a lo largo de su historia colonial como en el contexto de dominación actual. A continuación reproducimos el texto completo de la convocatoria.


XXVIII CONGRESO ALAS – RECIFE

Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología

“Fronteras Abiertas de la América Latina”

http://www.alas2011recife.com

Recife – 06 a 10 septiembre de 2011

GT 26 Sociología de las emociones y del cuerpo

Coordinadores: Rogelio Luna Zamora (Mx) rluna1@gmail.com; Mauro Guilherme Pinheiro Koury (Br) maurokoury@gmail.com ; Zandra Pedraza Gómez (Co)zpedraza@uniandes.edu.co ; Adrián Scribano (Ar) adrianscribano@gmail.com y Roberta Bivar Carneiro Campos (Br) robertabivar@gmail.com .
Importante: Las inscripciones pueden ser realizadas directamente en el enderezo electrónico de la ALAS 2011: http://www.alas2011recife.com





Estimadas y Estimados, todas y todos

En el año 2007, en el marco de las actividades del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología que tuvo lugar entre e 13 y 18 de agosto en la Ciudad de Guadalajara, México, nos reunimos por primera vez como Grupo de Trabajo. Desde esos días varios de nosotros hemos construido un espacio de institucionalización sobre la temática que no existía en la Sociología Latinoamericana. Esto fue complementado por algunas publicaciones y encuentros entre varios de nosotros, como también por la ejecución de actividades de grado y post-grado que han fortalecido la idea de una Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos. En el año 2009 redoblamos los esfuerzos y en el contexto del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología que se concreto en Buenos Aires sumamos investigadores, docentes y estudiantes cuyos intereses se tramaron alrededor de una propuesta amplia, pluralista y de un fuerte compromiso con la temática.

En la actualidad nos disponemos a compartir entre todas y todos el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología: “Fronteiras Abertas da América Latina” a realizarse en Recife, Pernambuco, Brasil.



Como lo expresamos en la convocatorias anterior, conocemos por, en y a través de nuestros cuerpos. Olemos, gustamos, tocamos, escuchamos y vemos del modo socialmente aceptado y aceptable. Reímos, sufrimos, danzamos y nos paralizamos de una manera geoculturalmente construida. Estas son algunas de las razones por las cuales emociones, cuerpo y estructuración social se anudan y mutuamente co-constituyen. En una suerte de configuración mobesiana, por un lado, las emociones y los cuerpos son el espacio de la explotación, la expulsión, el conflicto y la dominación y, por otro lado, son territorios de creatividad, goce y autonomía de la vida.

La sociología tiene ya una larga historia en recorrer los caminos transdiciplinares para comprender y explicar el lugar de las conexiones (y desconexiones) entre emociones y cuerpos en la estructuración social.

El Grupo de Trabajo Sociología de las Emociones y los Cuerpos busca abrir un espacio de discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar las investigaciones, reflexiones y experiencias acerca del lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región, tanto a lo largo de su historia colonial como en el contexto de dominación actual.

Uno de los objetivos del Grupo de Trabajo es posibilitar la discusión académica sobre el sentido político y de control de las formas sociales de entender, presentar y expresar las emociones y los cuerpos en Latinoamérica, así como su alcance en la configuración de las experiencias personales y sociales.

Otro de los objetivos es facilitar la construcción de un grupo de trabajo internacional, multidisciplinar y pluralista que se comprometa en la coordinación de esfuerzos para resaltar la importancia de la sociología de las emociones y los cuerpos en nuestros contextos locales, como un aporte a una Latinoamérica más justa y autónoma. Las comunicaciones que utilicen la análisis comparativa, o comprendan la relación entre lo local-global, micro-macro será bienvenidas.

En consonancia con lo anterior, el Grupo de Trabajo de Sociología de las Emociones y del Cuerpo tiene el propósito de reunir investigadores alrededor de temas transversales en torno al cuerpo, la emociones y el sufrimiento social, la disciplina los cuerpos, los estudios sobre la tortura en la sociedad contemporánea y estudio de las emociones específicas y las respuestas corporales en relación con los medos, a la pérdida, de exclusión, de soledad, así cómo también son de interés estudios relacionados con la humillación individual, social y política, a la vergüenza, entre otros. Animamos también la indagación de la felicidad, el amor y el disfrute desde una mirada interdisciplinar que conecte la sociología, la antropología y otras ciencias sociales.

En el marco de lo expuesto invitamos a la comunidad académica en general a participar en las actividades del XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, a realizarse entre el 06 a 10 de septiembre del 2011 en la Ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil y, en especial, a enviar trabajos a nuestro Grupo de Trabajo. Las condiciones y formas de participación las encontraran en:www.alas2011recife.com.

Las mesas o bloques temáticos se conformarán de acuerdo a las propuestas recibidas y se les mantendrá al tanto a los participantes para optimizar las actividades.

Otros enlaces:

Programa de Estudios: Acción Colectiva y Conflicto Social http://accioncolectiva.com.ar/sitio/


Leer más...