ENCUESTA DE ESTUDIOS SOBRE CUERPOS Y EMOCIONES EN LATINOAMÉRICA
O bien ir al

http://estudiosociologicos.
Luego de estas semanas de pausa estival, acá estamos nuevamente para seguir compartiendo preguntas y creando caminos.
Aprovechamos para recordales que la CONVOCATORIA A PUBLICAR EN REVISTA RELACES ES PERMANENTE:
Compartimos información que puede ser de su interés. Presentación del libro Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad Autor: Claudio Martyniuk ISBN: 978-987-574-483-7 206 páginas Mostrar formas de atención, distancias y contactos, configuraciones de la sensibilidad, fuerzas de las ordenaciones que arrastran y prodiguen arrastrando desde atrás; y buscar señas de libertad en movimientos del pensar, en imágenes, detenciones que se desplazan, acciones que irrumpen y se secan. El sentido de este ensayo filosófico así podría resumirse. La materialidad de la forma, la afectación que provoca, los modos institucionalizados del investigar, su estilística escrituraria, las maneras de disponer cuerpos y repasar pieles, también de circulación de la crítica, de reconocimientos mistificadores y memorias fosilizadas, de evanescencias de las entregas mínimas de justicia; y el martirio redundante del testimoniar, la indiferencia que respira e intoxica, las subversiones amorosas y las melancolías que se anulan a la ley, las músicas sobre el ocaso de la intensidad e insumisiones que hallan su vitalidad en la abstención: estas referencias salvajemente estéticas orientan exploraciones, recorridos en los que se despliegan y pliegan texturas del saber, expresiones artísticas, cristalizaciones e innovaciones tecnológicas del estilo, normas clasificatorias, sanciones de exclusión, espigas fecundas de densidad silenciosa, encuentros miméticos, espinas que atormentan, inscripciones que lapidan, mercancías que se anillan y sensibilidades a la sensibilidad. Y se deshojan géneros, rastreando interfaces, poéticas que se deslizan entre la epistemología, la estética y la filosofía del derecho. Observaciones desde un límite del mundo, anotaciones al paréntesis wittgensteiniano que señala que ética y estética son uno y lo mismo. Filtro entrópico que al interrogar sentidos experimenta nihilidades, pluralismo filosófico negativo que desemboca en el mar y se entrega, gris impuro, deshecho en jirones, rehecho a jirones, al azul del cielo. Claudio Martyniuk es investigador del Instituto Gino Germani, profesor de Epistemología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales y dicta los cursos "estética y normatividad" y "De Auschwitz a la Esma. La Filosofía ante los exterminios", en la Facultad de Derecho, todo en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de los libros Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas (1994), Wittgensteinianas. Filosofía, arte y política (1997), Razones y acciones (1998), Al olor de Argentina (2003), Filosofía, política, derecho(comp., con R. Bergalli, 2003), ESMA. Fenomenología de la desaparición (2004), Imagen de Julio Cortázar(2004), Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia (2006), Nuevos modelos de hostia. Filosofía y matices subjetivos (2006), Museo del nihilista (2006) y El proyecto polaco. Anotaciones sobre el emigrar (2008).
Los días 12 y 13 de septiembre de 2011 se llevará a cabo en João Pessoa, (Brasil) el Primer Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social que contará con el apoyo de la CCHLA/UFPB, el Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes y la Universidade Federal da Paraíba, Brasil.
Durante el mismo, se reunirán investigadores pertenecientes al “Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções (GREM) de Brasil y el “Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos” de Argentina, para trabajar en cuatro mesas redondas en torno a temas como Movimientos Sociales, Conflicto y Estructura Social; Sociabilidad, Subjetividad y Procesos Sociales; Emociones, Vida Cotidiana y Temporalidad; e Innovaciones metodológicas.
El objetivo principal del encuentro es alentar el intercambio de experiencias entre los participantes e iniciar una discusión para la formación, entre otras posibilidades, de redes de intercambio entre las universidades latinoamericanas que incluyan, desde proyectos de investigación comunes a intercambio de profesores y alumnos de los programas de grado y posgrado.
En esta línea, y en busca de ampliar los lazos entre universidades e investigadores de todas América Latina, los encuentros estará coordinado por Mauro Koury (GREM/UFPB, Brasil), Rogério Medeiros (UFPB, Brasil) y Adrián Scribano (CIES, Argentina) y contará con la destacada participación de Alfredo Falero (Universidad de la República, Uruguay), Remo Mutzenberg (UFPE, Brasil), Flabián Nievas (UBA, Argentina), Anderson Moebus Retondar (GREM/UFPB – Brasil), María Eugenia Boito (CIECS, CONICET/UNC, Argentina), Manuel Rivera (Universidad de Guatemala); Sebastian Goinheix (Universidad de la República, Uruguay) Pedro Robert (UFPel, Brasil), Gerardo Romo (Univ. de México), Marcela Zamboni (GREM/UFPB, Brasil), Rogelio Luna Zamora (Universidad de Guadalajara, México), María Belén Espoz (CIECS, Argentina), Liuba Cogan Kogan (Universidad de Lima, Perú) Ana María Perez (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina), Simone Brito (GREM/UFPB, Brasil), Nestor Cohen (UBA, Argentina), Angélica De Sena (UBA, Argentina) Gabriela Gomez Rojas (UBA, Argentina) y Eladio Zacarias Ortez (Universidad de El Salvador, El Salvador).
Los invitamos a visitar el sitio de CIES en: http://estudiosociologicos.com.ar y del GREM en: http://grem-sociologiaantropologia.blogspot.com
PARA NOVEDADES TAMBIÉN PUEDEN VISITAR:
http://accioncolectiva.com.ar/sitio/encuentro-internacional-paraiba
Esta semana, entre el 6 y el 11 de septiembre, se desarrollará el XXVIII Congreso ALAS en Recife, Brasil.
De su lectura, emerge como necesario volver a pensar la memoria y lo popular en un marco re-fundacional de los Estados-Nación y de las ciudades que vuelven a funcionalizar la nueva arremetida del Capital Global sobre los territorios de la miseria, sobre los circuitos de la comunicación social, sobre los “desiertos” conquistados y producidos, “vacantes” para la lógica moderna del intercambio, y sobre los recursos mineros en los bordes de la circulación vial y la representación simbólica “nacional”. De ese modo, es posible potenciar interpretaciones de las fuerzas colectivas que siguen empujando hacia el cambio social. Autores: Ma. Belén Espoz, Ana Contreras, Martín De Mauro, Ilze Petroni, Patricia Botero, Erika Muñoz, Elsa Ponce, Liliana Ramos Zanca, Mara Remondegui, Jesús Darío González Bolaños, Julio César Rubio Gallardo y Adrián Scribano. Páginas: 320 | ISBN 978-987-26922-1-6 ACCEDER EN: http://estudiosociologicos.com.ar/portal/blog/transformacion-social/Transformación social, memoria colectiva y cultura(s) popular(es)
De María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso (Compiladores)
Esta compilación -realizada por María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso- reúne una serie de trabajos surgidos del intercambio compartido entre los equipos de investigación de PIRKA, el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social CIECS-UE-CONICET-UNC y el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, ECI-UNC. Las miradas que aquí confluyen en su diversidad, en sus convergencias y divergencias, buscan problematizar los órdenes espaciales y temporales que colonizan la memoria y las estéticas en las prácticas de las culturas populares.
“Cuerpos y Emociones: Precariedad, Bordes y Abyecciones”
"Partiendo por el duelo y el dolor, transitando las relaciones entre identidad y corporalidad, evidenciando los dispositivos clasificatorios de las sexualidades, denunciando la inadmisibilidad del encierro clasista, develando los alcances de la tortura, revelando las conexiones entre cuerpos desechados y basura; y mostrando las posiciones de los cuerpos en los conflictos sociales el presente número de RELACES nos permite transitar las transversalidad y riqueza de los estudios sociales sobre cuerpos y emociones, hoy." Con estas palabras Adrián Scribano -director de esta publicación- presenta en número 5 de Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Bajo el título de "Cuerpos y Emociones: Precariedad, Bordes y Abyecciones" este nuevo número -correspondiente a la entrega de los meses de abril-julio de 2011- cuenta con excelentes textos, entre los que puede encontrarse las destacadas colaboraciones de algunos miembros del Consejo Editorial de la revista. Las participaciones incluidas son: "Duelo y Sociedad en el Brasil de finales del siglo XX. El imaginario acerca de la muerte, la muerte, el dolor y la pérdida en la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil" de Mauro Guilherme Pinheiro Koury; "Jóvenes y viejos: ¿el cuerpo como locus de identidad?" de Liuba Kogan; "Cuerpo y transgresión: de Helena de Céspedes a Lady Gaga" de Begonya Enguix Grau; "El infierno en la torre 5: Reflexiones sobre la cárcel en Chile" de Maria Emilia Tijoux Merino; "Guerras y política de los cuerpos" de Flabián Nievas; "La materialidad de la sombra. Abyección y cuerpo en la definición de la basura" de Victoria D'hers; y "Cuerpos e identidades en conflicto. Caracterizaciones morales e ideológicas sobre manifestantes en cortes de ruta" de Matías Artese. Para acceder a la publicación: http://www.relaces.com.ar/ |
Nº 1 Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social
Invitamos a todos Uds. a visitar en nuestro sitio Web (relmis.com.ar) el número uno de la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
Convencidos sobre la necesidad de establecer una mirada regional sobre los desarrollos en metodología de la investigación y, el potencial crítico que se devela en el hacer de los procesos de indagación es que, este primer número, intenta de alguna manera reflejar dicha intencionalidad. El título de este primer número, “Abrir los posibles”(en nuestro caso, centrado en la reflexión y práctica metodológica) remite a la expresión con la que Luce Giard define el desafío propuesto por −y en− los escritos de Michel de Certeau. “Abrir los posibles” supone en este sentido que, si la pluralidad y la complejidad son rasgos de las prácticas, todo aquél que pretenda conocerlas debe “abrir(se)” las posibilidades de cognoscibilidad.
La Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS) pretende contribuir en esta dirección, posibilitando espacios de publicación de las experiencias de trabajo de colegas en el continente; favoreciendo formas de conocimiento y de relación entre equipos de investigación y docencia en el área temática; generando espacios para compartir experiencias en este campo. En síntesis, la apuesta de poner en común las producciones tienen una doble finalidad: hacer más comprensible el mundo social desde las múltiples miradas referidas y contribuir en procesos de emancipación construidos colectivamente, mediante prácticas de transferencia de los modos de indagación y de extensión a las comunidades de referencia.
El primer número de ReLMIS invita a volver la vista sobre las reflexiones y prácticas metodológicas existentes en ciencias sociales y “abrir los posibles” al porvenir de la investigación (sus procesos) en y desde América Latina. Invitación que reúne, en este caso, las colaboraciones de colegas de Chile, Argentina, Brasil y Perú, como primer gesto que intenta poner en el tablero la intencionalidad de las políticas académicas que atraviesan las diversas prácticas investigativas en nuestra actualidad. Voces que desde experiencias situadas, preparan el “espacio de movimiento” y sacuden los cimientos de un hacer metodológico en continua tensión y transformación.
Además los invitamos a enviar sus producciones para números futuros.
Links relacionados:
1) Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – [ Visitar ]
2) Normas de publicación para autores y condiciones para los envíos – [ Visitar ]
3) Sitio del “Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social” – [ Visitar ]
4) Sitio del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) – [ Visitar ]
¿Problemas para ver este mail? Vea la versión web
Se ha lanzando la primera convocatoria del GT 26 para el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) a realizarse en Recife (Brasil) de 06 al 10 de septiembre de 2011. Una vez más, y como desde 2007, el GT Sociología de las Emociones y los Cuerpos busca abrir un espacio de discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar las investigaciones, reflexiones y experiencias acerca del lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región, tanto a lo largo de su historia colonial como en el contexto de dominación actual. A continuación reproducimos el texto completo de la convocatoria. XXVIII CONGRESO ALAS – RECIFE Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología “Fronteras Abiertas de la América Latina” Recife – 06 a 10 septiembre de 2011 GT 26 Sociología de las emociones y del cuerpo Estimadas y Estimados, todas y todos En el año 2007, en el marco de las actividades del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología que tuvo lugar entre e 13 y 18 de agosto en la Ciudad de Guadalajara, México, nos reunimos por primera vez como Grupo de Trabajo. Desde esos días varios de nosotros hemos construido un espacio de institucionalización sobre la temática que no existía en la Sociología Latinoamericana. Esto fue complementado por algunas publicaciones y encuentros entre varios de nosotros, como también por la ejecución de actividades de grado y post-grado que han fortalecido la idea de una Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos. En el año 2009 redoblamos los esfuerzos y en el contexto del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología que se concreto en Buenos Aires sumamos investigadores, docentes y estudiantes cuyos intereses se tramaron alrededor de una propuesta amplia, pluralista y de un fuerte compromiso con la temática. En la actualidad nos disponemos a compartir entre todas y todos el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología: “Fronteiras Abertas da América Latina” a realizarse en Recife, Pernambuco, Brasil. Como lo expresamos en la convocatorias anterior, conocemos por, en y a través de nuestros cuerpos. Olemos, gustamos, tocamos, escuchamos y vemos del modo socialmente aceptado y aceptable. Reímos, sufrimos, danzamos y nos paralizamos de una manera geoculturalmente construida. Estas son algunas de las razones por las cuales emociones, cuerpo y estructuración social se anudan y mutuamente co-constituyen. En una suerte de configuración mobesiana, por un lado, las emociones y los cuerpos son el espacio de la explotación, la expulsión, el conflicto y la dominación y, por otro lado, son territorios de creatividad, goce y autonomía de la vida. La sociología tiene ya una larga historia en recorrer los caminos transdiciplinares para comprender y explicar el lugar de las conexiones (y desconexiones) entre emociones y cuerpos en la estructuración social. El Grupo de Trabajo Sociología de las Emociones y los Cuerpos busca abrir un espacio de discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar las investigaciones, reflexiones y experiencias acerca del lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región, tanto a lo largo de su historia colonial como en el contexto de dominación actual. Uno de los objetivos del Grupo de Trabajo es posibilitar la discusión académica sobre el sentido político y de control de las formas sociales de entender, presentar y expresar las emociones y los cuerpos en Latinoamérica, así como su alcance en la configuración de las experiencias personales y sociales. Otro de los objetivos es facilitar la construcción de un grupo de trabajo internacional, multidisciplinar y pluralista que se comprometa en la coordinación de esfuerzos para resaltar la importancia de la sociología de las emociones y los cuerpos en nuestros contextos locales, como un aporte a una Latinoamérica más justa y autónoma. Las comunicaciones que utilicen la análisis comparativa, o comprendan la relación entre lo local-global, micro-macro será bienvenidas. En consonancia con lo anterior, el Grupo de Trabajo de Sociología de las Emociones y del Cuerpo tiene el propósito de reunir investigadores alrededor de temas transversales en torno al cuerpo, la emociones y el sufrimiento social, la disciplina los cuerpos, los estudios sobre la tortura en la sociedad contemporánea y estudio de las emociones específicas y las respuestas corporales en relación con los medos, a la pérdida, de exclusión, de soledad, así cómo también son de interés estudios relacionados con la humillación individual, social y política, a la vergüenza, entre otros. Animamos también la indagación de la felicidad, el amor y el disfrute desde una mirada interdisciplinar que conecte la sociología, la antropología y otras ciencias sociales. En el marco de lo expuesto invitamos a la comunidad académica en general a participar en las actividades del XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, a realizarse entre el 06 a 10 de septiembre del 2011 en la Ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil y, en especial, a enviar trabajos a nuestro Grupo de Trabajo. Las condiciones y formas de participación las encontraran en:www.alas2011recife.com. Las mesas o bloques temáticos se conformarán de acuerdo a las propuestas recibidas y se les mantendrá al tanto a los participantes para optimizar las actividades. Otros enlaces: Programa de Estudios: Acción Colectiva y Conflicto Social http://accioncolectiva.com.ar/sitio/Coordinadores: Rogelio Luna Zamora (Mx) rluna1@gmail.com; Mauro Guilherme Pinheiro Koury (Br) maurokoury@gmail.com ; Zandra Pedraza Gómez (Co)zpedraza@uniandes.edu.co ; Adrián Scribano (Ar) adrianscribano@gmail.com y Roberta Bivar Carneiro Campos (Br) robertabivar@gmail.com . Importante: Las inscripciones pueden ser realizadas directamente en el enderezo electrónico de la ALAS 2011: http://www.alas2011recife.com