Mostrando entradas con la etiqueta Varios -Artículos Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios -Artículos Publicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

Próximo LUNES Y MARTES 5 y 6 de diciembre


II Encuentro Platense de Investigadores/as en Danza y Performance.



Compartimos información de un evento sumamente interesante de colegas de la UNLP.


Más información en:

http://www.grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com/

Leer más...

martes, 26 de julio de 2011

Nuevo libro!

Transformación social, memoria colectiva y cultura(s) popular(es)

De María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso (Compiladores)

ESEditoraEsta compilación -realizada por María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso- reúne una serie de trabajos surgidos del intercambio compartido entre los equipos de investigación de PIRKA, el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social CIECS-UE-CONICET-UNC y el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, ECI-UNC. Las miradas que aquí confluyen en su diversidad, en sus convergencias y divergencias, buscan problematizar los órdenes espaciales y temporales que colonizan la memoria y las estéticas en las prácticas de las culturas populares.

De su lectura, emerge como necesario volver a pensar la memoria y lo popular en un marco re-fundacional de los Estados-Nación y de las ciudades que vuelven a funcionalizar la nueva arremetida del Capital Global sobre los territorios de la miseria, sobre los circuitos de la comunicación social, sobre los “desiertos” conquistados y producidos, “vacantes” para la lógica moderna del intercambio, y sobre los recursos mineros en los bordes de la circulación vial y la representación simbólica “nacional”. De ese modo, es posible potenciar interpretaciones de las fuerzas colectivas que siguen empujando hacia el cambio social.

Autores: Ma. Belén Espoz, Ana Contreras, Martín De Mauro, Ilze Petroni, Patricia Botero, Erika Muñoz, Elsa Ponce, Liliana Ramos Zanca, Mara Remondegui, Jesús Darío González Bolaños, Julio César Rubio Gallardo y Adrián Scribano.

Páginas: 320 | ISBN 978-987-26922-1-6

ACCEDER EN:

http://estudiosociologicos.com.ar/portal/blog/transformacion-social/


Leer más...

martes, 26 de abril de 2011

COLOQUIO - ENRIQUE MARÍ - 9 mayo

Coloquio internacional “Enrique Marí” de filosofía y teoría jurídico-social


La crítica: intensidades, pliegues y repliegues

Buenos Aires, lunes 9 de mayo de 2011

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Salón Verde, desde las 9 hs.

A una década del fallecimiento del epistemólogo y filósofo del derecho Enrique Marí, este encuentro académico en su homenaje persigue conformar un espacio de reflexión sobre las modalidades y figuras, luces y sombras de la crítica en la filosofía y teoría jurídica y social, atravesando linajes diferentes del campo intelectual e indagando sobre los estilos de producción de saberes y las tareas de las obras del pensamiento. A modo ejemplificativo, y más allá de la especialidad de los paneles temáticos, se tratará de atender cuestiones como las siguientes:

Repetición, investigación e imaginación

Amistad intergeneracional en el campo de saber. El fin de los maestros y la administración técnica de la enseñanza. Instruir e investigar. Escritura académica, ensayo y resignación. Investigación teórica, empírica y normativa. El imperativo de producir saber en una facultad de abogados.

Protesta, resignación y especialización

Autonomía y poder en la teoría jurídica y social y en la filosofía. Especialización profesional e intervenciones en el espacio público. Política y filosofía. Silencio, queja y rebeldía. Responsabilidad. Ocaso del intelectual y compromiso democrático.

¿Qué se puede esperar de la crítica?

Cuerpos, testimonios y violencia. Crueldad y humillación. Poder punitivo: repudio y abolición; uso y apropiación. Política de los derechos e igualdad. Política de la diferencia y reconocimiento.

Organizan: Seminario Permanente Enrique Marí. Puentes entre el derecho, la filosofía, la sociología y la literatura (Facultad de Derecho, UBA) y UBACyT S 84 (Instituto Gino Germani, Fac. Cs. Sociales, UBA).

Programa

9 hs. Apertura a cargo de Marcelo Alegre (Secretario de Investigación de la Facultad de Derecho, UBA); David Baigún (Fac. de Derecho, UBA) y Eduardo Barcesat (Fac. de Derecho, UBA)

9:30 hs. Conferencia de Julián Sauquillo (Fac. de Derecho, Univ. Autónoma de Madrid): "Enrique Eduardo Marí, lector de Michel Foucault: la fascinación por el amor y los márgenes"

10:30 hs. Panel i. Crítica, filosofía y compromiso

Coordinación: Silvia Rivera (Fac. de Cs. Sociales, UBA)

Tomás Abraham (CBC, UBA)

Ricardo Maliandi (Univ. de Lanús)

Sara Rietti (UBA)

Federico Schuster (Fac. Cs. Sociales, UBA)

(11:30, café)

11:45 hs. Panel ii. Crítica, sexo y género

Coordinación: Paula Viturro (Fac. de Derecho, UBA)

Dora Barrancos (UBA)

Mauro Cabral (Univ. Nac. de Córdoba)

Carlos Figari (Fac. de Cs. Sociales, UBA)

13 hs. Lunch

14 hs. Panel iii. Crítica, teoría social y política

Coordinación: Esteban Dipaola (Fac. de Cs. Sociales, UBA)

Ignacio Anitua (Fac. de Derecho, UBA)

Christian Ferrer (Fac. de Cs. Sociales, UBA)

Horacio González (Fac. de Cs. Sociales, UBA)

Ezequiel Ipar (Fac. de Cs. Sociales, UBA)

15: 30 hs. Panel iv. Crítica, derechos y ficciones

Coordinación: Horacio Corti (Fac. de Derecho, UBA)

José Bellido (Birkbeck College, University of London)

Gustavo Cosacov (Fac. de Derecho, Univ. Nac. de Córdoba)

Marcelo Raffin (Fac. de Derecho, UBA)

17 hs. Panel v. Crítica, poder punitivo y control social

Coordinación: Florencia Santágata (Fac. de Derecho, UBA)

Alejandro Alagia (Fac. de Derecho, UBA)

Julio Maier (Fac. de Derecho, UBA)

Ignacio Tedesco (Fac. de Derecho, UBA)

18: 30 brindis

19 hs. Salón Azul. Conferencias de clausura de Roberto Bergalli (Univ. de Barcelona) y Eugenio Raúl Zaffaroni (UBA).

Leer más...

domingo, 27 de marzo de 2011

CORPUS

Los invitamos a visitar el sitio de CORPUS, Grupo Internacional de Estudios Culturales sobre el cuerpo:

http://corpus.comlu.com/

Llamado a presentación de trabajos:
FIFTH INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF CORPUS.
DEVOTED BODIES OR GREAT SHOWS? MAKING PROFIT ON SACRED AREAS

Munster, September 7th-9th 2011. Deadline: April, 15th 2011.

From the great Himalayas to the Andes, as well as Kilimanjaro, Mount Sinai, Mount Athos and the sacred mountains of China… inhabitants perform rituals to calm down the "five elements" or call down God’s blessing from these high areas. Since the 1970s and especially at the beginning of the 21st century, secular Europeans and other Westerners have begun seeking "spiritual clues" to understand their own lives, looking for "virgin" places immune to market influences. To fulfill this desire, local populations have developed a tourist market, promoting tour operators and travel agencies. As a result, a new kind of tourism is increasing, often labeled "ecotourism," "responsible tourism," "sponsoring journey," or even "spiritual journeys." Groups of tourists and travelers stream towards sacred places in order to witness "traditional true rituals". Villages invaded during Western holiday periods have learned to benefit from this new seasonal migration". During our 1st & 3rd International symposia, in Lisbon and Lima, we focused on the way people folklorised their culture or how the perception of beauty and ugliness is transformed by interacting with other cultures. During this conference, we shall pay more attention to the interactive perspective of how the various stakeholders (local populations, tourists, businessmen and women, politicians, NGOs…) act together without losing their own identities? What are the repercussions on local social organizations? How do these local societies represent themselves to the west and Westerners? What are Westerners’ testimonies of these experiences? How do the publications of these new "hero-adventurers" or "pioneers of the sacred lands" respond to the need to make a profit or becoming famous? Panel topics for proposed papers are as follows:

Transformation in kinship systems (definitions of endogamy or exogamy/migration/ out-marriage…)

Changing processes in ritual (religious and others) performances - (materials used/ time schedules/ spaces used/ dances performed/ body art…)

New local actors involved in business (developments in tourism, food supply, building trade, art as a commodity…), the political process, education (NGOs, sponsoring) and the impact of these changes on the local social organization

Testaments about the representation of Western countries and westerners on one hand, and the reaction of the local population and the impact on traditional culture(being successful/ being rich/ fashion/ food cooking and eating/ dress code/ ideal body shape…)

What are the archetypal exponents (if they exist) of these new "pioneers of the sacred lands" (Writers? Adventurers? Scientists? And what is their credo?

We invite a range of analyses from various disciplinary perspectives (historical, art-historical, anthropological, sociological, political, geographical) to shed light on the complex and shifting relationships between local population and their social, economic, and political environments. Proposals for panels relevant to these themes will be welcomed.

Presentations must be delivered in English. The proposals must include an abstract (400 words) and a current CV. The deadline for receiving presentation proposals is April 15th 2011. Please use the address provided below to send your proposal to Salomé Deboos (salome.deboos(at)googlemail.com) and Frédéric Duhart (frederic.duhart(at)wanadoo.fr). All proposals will be evaluated by an international scientific committee. Any films are to be sent as DVDs by post or courier, with an email address and a short paper describing the merits of the film to the following two addresses: Salomé Deboos: Institut für Ethnologie, Studtstrasse, 21, D-48149 Münster; José Luis Grosso, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Esquiú 612 CP. 4700, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. DVDs will not be returned.

The symposium will be held September 7th-9th 2011 at the Alexander von Humboldt Haus, Hufferstrasse 61, D-48149 Münster. There will be no registration fee. Transportation, visa, travel insurance costs and accommodation will be the sole responsibility of each participant.

Leer más...

viernes, 31 de diciembre de 2010

DOS NUEVAS PUBLICACIONES

Presentamos dos nuevos libros: estudios sociales sobre cuerpos y emociones

El Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social tiene el agrado de comunicar la publicación de dos libros en formato digital, donde participan autores de varios países de América Latina. El primer volumen, titulado “Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones”, es una compilación realizada por Adrián Scribano y Pedro Lisdero. El segundo libro, “Cuerpos y Emociones desde América Latina”, compilado por José Luis Grosso y María Eugenia Boito, es el resultado de un doble esfuerzo de edición entre este Programa y el Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades de la Universidad de Catamarca.
_______________________________________________________

Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones
Adrián Scribano y Pedro Lisdero (comp.)


Los textos que hemos reunidos en este libro se inscriben en una “micro historia” de relaciones académicas e institucionales, que se puede describir sucintamente como las interrelaciones entre el Grupo de Trabajo sobre Sociología de los Cuerpos y las Emociones de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre el Cuerpo y las Emociones, el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CEA-UE-UNC-CONICET) y el Grupo de Estudios Sociales sobre los Cuerpos y la Emociones (IIGG-UBA).

Desde este múltiple espacio surge la idea de “Poner en juego las sensibilidades”, que tal como se propone, supone un acto de incorrección que contrasta con el paisaje social predominante en las latitudes desde donde el mismo se produce. Problematizar y dar cuenta de la centralidad del cuerpo y las emociones en los estudios sociales es una clara apuesta por indagar uno de los nodos sensibles asociados a las condiciones de re-producción de la estructura social colonial. La relación entre conocimiento, ciencia y sociedad se re-configura en la potencia que adquieren las tonalidades que- aunque múltiples y diversas- reconocen una ciencia con capacidad de producir de manera reflexiva sus propias condiciones de producción.

Es así que “Las miradas múliples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones” liberan un plus de significación que excede a las diversas problemáticas puntuales abordadas en cada artículo, dando lugar a la potencia colectiva del acto incorrecto. Aquí reside de manera general y unívoca un valor excedente de la compilación.

Para acceder a las publicaciones:
http://accioncolectiva.com.ar/sitio/libros-publicados


Cuerpos y Emociones desde América Latina
José Luis Grosso y María Eugenia Boito (comp.)

Este libro remite a lo producido desde diversos espacios de investigación en America Latina (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay) y también incluye un artículo generado desde Barcelona: España en diálogo con equipos de investigación de nuestro continente. Los diez textos que se presentan, manifiestan una práctica de reflexión compartida que se materializa en los ejercicios de lectura y apropiación de autores y tradiciones en común, en referencias cruzadas a las producciones teóricas de los distintos autores de los trabajos y en algunos casos en la producción en co-autoría de artículos especialmente preparados para esta publicación.
Este hecho refiere a un posicionamiento político sobre como pensar-realizar el trabajo académico, e indica el necesario diálogo que permita la interrogación en este campo tramado por cuerpos y emociones. Una especie de obligatoria práctica de interdiscursividad, que teje núcleos de sentidos que nunca son definitivamente conclusos, sino más bien ‘apuestas presentes’ a problematizar un fenómeno tan actual y complejo como el que refiere a los ejes de la corporalidad y la emocionalidad en las escenas contemporáneas.

Para acceder a las publicaciones:
http://accioncolectiva.com.ar/sitio/libros-publicados

Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social
Centro de Estudios Avanzados - Unidad Ejecutora CONICET
www.accioncolectiva.com.ar

Leer más...

martes, 21 de diciembre de 2010

Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad

Ya salió el 4 número de RELACES

"Una iniciativa destinada a brindar un espacio de reflexión, análisis y estudio sobre las temáticas vinculadas a los Cuerpos y las Emociones en y desde América Latina."


Arte y Parte: del cuerpo imagen a los cuerpos en conflictos

Arte y Parte: del cuerpo imagen a los cuerpos en conflictos
Nº 4, Año 2, Diciembre 2010

Cuerpos, Arte y Conflictos:

Bajo el título “Arte y Parte: del cuerpo imagen a los cuerpos en conflictos”

ya está disponible el Nº4 de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos,

Emociones y Sociedad. La cuarta entrega –que aparece a un año de la publicación

del número preparatorio e inaugural de la publicación– ya está disponible para la

comunidad científica y académica latinoamericana en el sitio web de la revista

(www.relaces.com.ar).

RELACES reafirma su propósito de amplificar las voces de diversas de las

geografías de nuestra región en esta nueva entrega, pone su mirada sobre las

dimensiones estética y conflictual desde una sociología de los cuerpos desde

y para Latinoamérica. En esta línea, el número que se presenta se estructura en

dos ejes que en su cruce, intersecan al cuerpo en el arte, por un lado, y al cuerpo

formando parte de conflictos específicos, por otro. Ejes, que en las producciones

que se incluyen, aparecen amalgamados y en una línea común que recorre los casos

trabajados en cada texto.

Como en la aparición de los números anteriores, debemos agradecer a los autores

incluidos en este número por confiar su trabajo a nuestra publicación, así como

también a todos aquellos que –en gran cantidad– han enviado sus manuscritos a la

espera de una respuesta editorial. Nuestro equipo ya se encuentra trabajando en la

evaluación y preparación de los índices de los números futuros, por lo que las

notificaciones irán siendo cursadas una vez que los dictámenes estén listos.

Finalmente, vaya también un agradecimiento especial Consejo Editorial por el

valioso apoyo la revista. El trabajo y seriedad en los procesos de evaluación, pero

sobre todo, la confianza puesta que le da a RELACES la solidez de una publicación

de primer nivel internacional. Nuestro reconocimiento a ellos por el acompañamiento.

Un gran saludo, felicidades y éxitos para el año que ya comienza.

Equipo Editorial


Tabla de contenidos

Portada / Índice

Portada / Índice

PRESENTACIÓN

Arte y Parte: del cuerpo imagen a los cuerpos en conflictos
Martín Eynard, Lucas A. Aimar


ARTÍCULOS

Los mensajes con contenidos emocionales dirigidos a las mujeres en dos revistas femeninas progresistas de la segunda mitad del siglo XIX en México
Oliva Lopez Sanchez


Retablos: emociones, afectos y cuerpos en subversión
Susana Vargas Cervantes


La concepción del cuerpo en la Actuación entendida como “interpretación
Karina Mariel Mauro


Las narrativas de los pioneros. Construcción y trasmisión del conocimiento en la danza moderna argentina
Denise Osswald


Corporalidad, espacio y nuevas formas de socialidad en la cinematografía de Luis Ortega
Esteban Marcos Dipaola


‘Cuerpos’ y ‘lógicas autogestivas’: el caso de los trabajadores de empresas recuperadas
Melina Perbellini


Antagonismo social de las luchas socioambientales: Cuerpo, emociones y subjetividad como terreno de lucha contra la afectación
Mina Lorena Navarro Trujillo, Oliver Gabriel Hernández Lara


RESEÑAS

Colonizar los sentidos: ‘calls center’ y las nuevas formas de dominación/resistencia en las relaciones capital-trabajo
María Belén Espoz


Cuerpos, Territorios y Población
Patricia Alejandra Collado



Esta Revista es una iniciativa de la "Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos", el "Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social”de la Unidad Ejecutora CEA-CONICET de la UNC y el “Grupo de Investigación sobreSociología de las Emociones y los Cuerpos” del IIGG-UBA.

ISSN: 1852.8759 | Av. General. Paz 154, 2do Piso (5000) Córdoba, Argentina.
Tel.: (54) (351) 434-1124 | E-mail: correo@relaces.com.ar

Leer más...

sábado, 11 de septiembre de 2010

El Purgatorio que no fue

Presentación del libro:

El Purgatorio que no fue.
Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad


25º Feria del Libro Córdoba.

Miércoles 15 de septiembre.
18 horas.

Sala “Glauce Baldovin” del Cabildo Histórico de la Ciudad de Córdoba (planta alta).



Editado por Ciccus, el libro es una compilación de trabajos realizada por Adrián Scribano y Eugenia Boito. La presentación contará con la participación de la Dra. Patricia Collado, el Dr. José Luis Grosso, el Mgter. Horacio Machado Aráoz y el Dr. Daniel Hocsman.

El Purgatorio que no fue es un obra colectiva producto del trabajo realizado en el marco de diversos proyectos de investigación inscriptos en el Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social del Centro de Estudios Avanzados, Unidad Ejecutora CONICET (UNC).

Leer más...

martes, 18 de mayo de 2010

Nueva convocatoria (Call for papers)

Se encuentra abierta la convocatoria a la presentación de trabajos originales para la preparación del Nº 3 de la “Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad”, con fecha de publicación prevista para el mes de agosto del corriente año. La fecha límite para la recepción de trabajos y reseñas originales –en español o portugués– vence el día lunes 19 de julio de 2010. Una vez más, la convocatoria está abierta para docentes y alumnos de posgrado, así como para investigadores de las temáticas afines a los estudios de los cuerpos y las emociones en América Latina.

Los trabajos deben ser subidos -previo registro como usuarios- a través del sistema online del sitio web (www.relaces.com.ar) respetando las normas de publicación y la temática y alcance de la revista. Así mismo, se informa que la mayor parte de los contenidos (especialmente los formularios on line y el entorno general de la página web) están disponibles en inglés, español y portugués, a los que puede accederse a través de las “banderas” ubicadas en la esquina superior derecha de nuestro del sitio de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Así mismo, se recomienda enfáticamente la lectura de la sección “Acerca de…” del panel general del sitio.



Leer más...

martes, 11 de mayo de 2010

Nuevo Programa de Intercâmbio e Cooperação Acadêmica e Editorial

Dentro de la novedades de la Revista Latinoamericana de Cuerpos, Emociones y Sociedad (Relaces), se encuentra esta nota, los invitamos a revisar la revista en su totalidad.

Nuevo Programa de Intercâmbio e Cooperação
Acadêmica e Editorial


Nuevo Programa de Intercâmbio e Cooperação
Acadêmica e Editorial
En el contexto de las actividades de intercambio
institucionales realizadas durante el mes de
marzo del presente año, el Programa de Estudios
sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (UE CEACONICET,
UNC), el Grupo de Estudios Sociales sobre
Cuerpos y Emociones del Instituto de Investigaciones
Gino Germani (UBA) y el Programa de Ciência, Tecnologia
e Sociedade del Programa de Pós‐Graduação
em Sociologia (Universidade Federal de Pernambuco)
acordaron los puntos centrales para la puesta en
marcha de un programa internacional de actividades
con el fin de potenciar la cooperación académica
y editorial.
El mismo, que se inscribe en el campo de los
estudios de la sociología del cuerpo, busca profundizar
lazos y facilitar la cooperación entre Argentina y
Brasil. Concretamente sus principales objetivos son:
• Dar visibilidad a las investigaciones producidas
por los grupos e instituciones involucradas
en el proyecto.
• Ofrecer un espacio editorial de formación
y de intercambio para alumnos de postgrado
en las instituciones firmantes.
• Abrir un espacio para otras iniciativas de
intercambio en el campo más amplio de la
sociología.
Una de las principales actividades previstas
para alcanzar estos objetivos es diseñar y organizar
una colección de publicaciones que reúnan estudios
contemporáneos de Argentina y Brasil sobre el
Cuerpo y las Emociones. Puntualmente, bajo el
nombre “Corpos do Sul/Cuerpos del Sur” se lanzará
una colección de textos compuesta por tres volúmenes
con fechas de lanzamiento previstas para
2010, 2011 y 2012.
Así mismo, en el marco del Proyecto también
se prevé estimular la cooperación entre la
“Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo
Emociones y Sociedad” (RELACES) e la “Revista de
Estudos de Sociología” a través del intercambio de
artículos, elaboración de reseñas, cooperación en
las instancias de evaluación, entre otras.
Finalmente se promoverán los intercambios
institucionales a partir de dos caminos: el estímulo
del tránsito y estadías de formación de los alumnos
de post‐grado en las instituciones involucradas y la
cooperación entre las instituciones en relación con
la orientación de la investigación de post‐grado.

Leer más...

martes, 4 de mayo de 2010

ENLACE al libro Cuerpo(s), Subjetividade(s) y Conflicto(s)


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/scribano/


Compartimos aquí el enlace del Libro presentado ayer en la 36° Feria del Libro.

Esperamos sus comentarios!


Adrián Scribano y Carlos Figari (comps). Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica.

1a ed.- BuenosAires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura ySociedad - CICCUS, 2009.
ISBN 978-987-9355-91-6. 100 p.; 22x16 cm.- (Cuerpos en las márgenes).

El libro reúne una serie de trabajos que contribuyen significativamente al debate interdisciplinario desde múltiples estrategias para indagar los vínculos entre cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s), presentando las voces de algunos sujetos actuantes, analizando las acciones que producen resistiendo (o no), sus experiencias.A partir de la convicción de que todo lo que sabemos del mundo lo interpretamos por y a través de nuestros cuerpos, la obra compila diferentes reflexiones al respecto desde América Latina:
Análisis de modos de sensibilidades, prácticas y representaciones que ponen en palabras la dominación.
La programación televisiva aparentemente banal en formatos como “Cuestión de peso” y “Policías en acción” donde se imponen paradigmas que discuten desde la estética hasta el horror y la crueldad.
Los carreros y cirujas de Córdoba y las políticas estatales destinadas a focalizar y atender sus necesidades inmediatas, como mecanismos para contener posibles alteraciones del sistema.
El discurso mediático referido al cuerpo enfermo (sida/cáncer).
“Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación”.
Estos son algunos de los estudios aquí presentados con la intención de conformar una sociología que construya el disfrute, la felicidad y la esperanza como temas teóricos y como acto descolonizador.

Ver créditos en pdf
Ver libro en pdf
INDICE
Estudio preliminar: De los estudios de acción colectiva a la sociología del cuerpo. Un itinerario a través de las transformaciones de la estructuración social en el capitalismo de Latinoamérica.Por María Eugenia Boito y Marcelo D’Amico
Cuerpo y subjetividades en las sociedades de la incertidumbrePor Flavio Borghi
Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsiónPor Gabriela Vergara
Imágenes crudas y mirada cruel sobre el “otro de clase” en Policías en Acción. Construcciones ideológicas sobre la alteridad de clase en la escena mediática contemporáneaPor María Eugenia Boito
Trama(s) hecha(s) cuerpo(s): una estrategia de lectura de las vivencias de niños/as y jóvenes que habitan “Ciudad de Mis Sueños”Por María Belén Espoz Dalmasso e Ileana Desirée Ibañez
Los surcos de las experiencias placenteras en la vida escolarizada y no escolarizadaPor Graciela Magallanes
Cuerpos Recuperados / Cuerpos en Custodia. Una lectura sintomal de la acción colectiva de la Cooperativa Junín de Salud LimitadaPor Pedro Lisdero
Enfermedad, cuerpo, discursos: tres relatos sobre la experienciaPor Alicia Vaggione
Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignaciónPor Carlos Euardo Figari
A modo de Epílogo. ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones?Por Adrián Scribano
Sobre los Autores

Leer más...

martes, 27 de abril de 2010

PRESENTACIÓN REVISTA RELACES y LIBRO “Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde A.L.

Presentaciones en el 36º Feria Internacional del Libro (Buenos Aires)

Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad


El próximo lunes 3 de mayo, se presentarán en el marco de la 36º Feria Internacional del Libro de la ciudad de Buenos Aires el libro “Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica” y el número 2 de la “Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad” (www.relaces.com.ar).

Las presentaciones, que se llevarán de 18,30 a 20 horas en la Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco del Predio Ferial La Rural de Buenos Aires; contarán con las destacadas participaciones de Dora Barranco, Eugenia Boito, Dora Celton, Claudio Martyniuk, Flabián Nievas y Marcelo D’Amico.

La “Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad” es editada por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social de la Unidad Ejecutora CEA-CONICET (UNC), en colaboración con la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos y el Grupo de Estudios Sociales sobre los Cuerpos y las Emociones Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).

Por su parte el libro “Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica” fue compilado por Adrián Scribano y Carlos Figari y editado por CLACSO-CICCUS a finales del pasado año 2009.
Quedan todos invitados. Se agradece su difusión.


[www.accioncolectiva.com.ar]

Leer más...

jueves, 26 de noviembre de 2009

CONGRESO INTEROCEANICO -PLAZO RESUMENES 30 NOV

Hola a todos! Tanto tiempo... Les adjuntamos información de una compañera de Mendoza.

Estimados. En virtud del IV CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, X SEMINARIO ARGENTINO CHILENO Y IV SEMINARIO CONO SUR DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y RELACIONES INTERNACIONALES aprovecho para invitarlos a exponer/participar de la mesa: El trabajo y los trabajadores en América Latina: perspectivas históricas y problemáticas actuales y dentro de ella en el grupo que trata "Condiciones contemporáneas del trabajo: el impacto en las subjetividades, cuerpos y emociones de las y los trabajadores"

El mismo se realizará en Mendoza, Argentina los días 10, 11 y 12 de marzo del 2010. Hay tiempo hasta el 30 de noviembre para enviar los resúmenes. Espero que puedan acompañarnos!!
Cordialmente,

Sandra A. Collado
Calidad, Medio Ambiente e Higiene y Seguridad en el Trabajo
UNCuyo

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: pcollado@lab.cricyt.edu.ar; g_scodeller@yahoo.com.ar;
interoceanico.cetylseminario@gmail.com

Webs: http://fcp.uncu.edu.ar - http://ffyl.uncu.edu.ar - http://ffyl.uncu.edu.ar/ifaa - http://cetyl.wordpress.com

Leer más...

domingo, 9 de agosto de 2009

Introducción a quien pretende enseñar. Graciela Manjarrez Cuéllar

Quisiera compartirles uno de los trabajos parciales que hice para el curso Estudios Sociales del Cuerpo y las Emociones, de CLACSO, con la finalidad de seguir algunas discusiones que tuvimos. Los conceptos de las lecturas que tuvimos me sirvieron para interpretar la temática del habitus de la educación, me baso en un fragmento del libro de Paulo Freire. Espero escribir con la fluidez de una conversación.

En espera en la sala de un médico, pensaba en la línea delgada que hay entre la noción del cuerpo como objeto de estudio y la noción del cuerpo “propio”; en la línea delgada entre el pudor y la inspección médica, que no he sabido resolver, me lleva a los porosos terrenos de la ética. Mientras, hojeo un librito querido, el humanismo de Freire me regresa al cuerpo de las emociones y la crítica a la densidad humana. Ahora con las lecturas y los intercambios de lo compañeros del curso, leo la introducción pensando en el cuerpo.
Tomo el sentido amplio de educación, el que no solo está escolarizado, sino que constituye el habitus, lo aprendido incorporado con formas diversas, visibles o no, con lenguajes verbalizados o gestuales, una semiopraxis de la intersubjetividad en el espacio cotidiano, para relacionar el cuerpo con la educación. Anterior a la intención ideológica está la pedagogía del cuerpo, en sus tiempos antiguos, con la virtud como perfeccionamiento espiritual; desde la modernidad el cuerpo infantil se convirtió un proyecto social de sujeción de las emociones. Por ejemplo, La obra de Emilio o de la educación, de Juan Jacobo Rousseau, dedica una buena parte de su contenido, al desarrollo de la formación de los sentidos en el programa pedagógico. Para él, la formación humana, es “el prerrequisito primordial para el desarrollo de la moral, el conocimiento, el juicio, la virtud y, en general, para la sociabilidad y las formas de contacto con el mundo. Y todo lo anterior es posible, además, gracias precisamente a la perfectibilidad y a libertad humanas”. Educar al cuerpo es educar a la sociedad.
A su vez, el texto de Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar, es fundamental para los que profesionalizan la educación, maestros, tutores, autoridades o aquellos operadores del conocimiento que movilizan los discursos en sus comunidades de afiliación. Desde las primeras líneas Freire provoca que la emoción del sentimiento del compromiso político y el placer guían sus palabras, partes escritas en el inter de los pequeños espacios que nos quedan del ritmo de productividad, en reconocer la humanidad de nuestra persona como el “sí mismo” entre las voces múltiples que hablan en cada uno de nosotros. “Abrir las puertas” de las aulas, de nosotros, para permitirnos escuchar inclusive los que pueden aparecer como contrarios, dice el autor, para darnos cuenta que solo ha aprendido de otra manera. ¿La democratización es un humanismo? me pregunto al leerlo, una religiosidad. Perdonar a los contrarios, hablarle a su humanidad, a sus sentimientos. Su lucha por una escuela democrática, aprender y enseñar de “un modo diferente”, en la comprensión de la vida toda con sus matices; alejada del proceso de transmisión-recepción pasivos de la pedagogía de la opresión social.
El diálogo es la estructura de comunicación que posibilita la empatía, no como una forma de cortesía sino como escucha fraternal, es decir, escuchar la voz interior. Agradece a sus cercanos, amigos y parientes, por su paciencia y diálogo, aún los no tan cercanos, como refiere de un empresario que conoció casualmente “me veía como malhechor del Brasil”, menciona, tuvo una recepción de su persona: “Fue un placer conocerlo de cerca. No diría que me convertí a sus ideas, pero cambié radicalmente mi apreciación sobre usted”, cita. ¿Quién podría fingir no voltearse hacia un personaje como Paulo Freire? su personalidad poderosa como un apóstol de la humanidad, un árbol que acoge a los oprimidos (hay un dibujo evocador que no pude poner aquí con la metáfora de un árbol, sus barbas como ramas, los niños en sus raíces), les da el lugar del aprendizaje, la posibilidad de la liberación en la ruptura del silencio. Hablar es poder, se podría decir, hablan los dominadores, se callan los oprimidos. El silencio también es una resistencia social, a la vez su propia atadura. Desaprender la opresión social, abrir las puertas cerradas a los descalificados por la dominación social que no pueden acceder a la escuela por ser trabajadores. La pedagogía de Freire es sobre el poder que también detentan los oprimidos en lo único que les queda: su cuerpo. Manos para trabajar, pies para movilizarse, sexo para reproducirse y divertirse, cabeza para la conciencia de la libertad, los sentimientos como cambio social.
Mientras la pedagogía de Rousseau busca domesticar las pasiones como defensa para entrar al pacto racionalista de la convivencia social, Freire busca liberar la opresión social en la comprensión del mundo para la felicidad mediante la alfabetización. El analfabetismo será para Freire, un obstáculo para la convivencia social, la “plena ciudadanía”, la escuela es el medio para lograr la liberación de los desposeídos. Los educadores progresistas habrán de educar con la práctica de “los predicados”, en la humildad, el amor, la paciencia, la alegría y la tolerancia, que no son un “regalo” de la naturaleza, hay que hacer oficio de ellos. A diferencia de Rousseau, con quien hay que imitar el “libro de la naturaleza”, donde se muestra el verdadero desarrollo humano. Diferentes momentos históricos, a otras preguntas otras respuestas, sin embargo, ambos se encuentran en la atención al cuerpo como vía-de logro personal, tecnologías del yo y en el imaginario del “sí mismo” que visualiza al cuerpo esperado por una colectividad, su imagen frente al espejo y el que se vive.
El cuerpo de Freire en su didáctica sería tanto la noción de sus partes, como la relación con ciertas áreas de conocimiento en su posición política, según el análisis de Liuba Kogan. También, siguiendo a la autora, es la relación del sujeto/cuerpo que interactúa en un entorno simbólico que establece qué es una “vida buena y cómo vale la pena vivirla”, aun cuando este análisis no corresponda a la época de Freire. Es una de las (des)proporciones del análisis, la temporalidad del analista y la del objeto de estudio, son operaciones de la investigación, según Certeau, que convierte la experiencia de la doxa en un tema, un tema en problema de investigación, una investigación en el corpus de la región abstracta de los conceptos.

Bibliografía
Certeau, Michel de, La toma de la palabra y otros escritos políticos, UIA/ITESO, México, 1995.
El cuerpo por educar, El cuerpo en el programa antropológico-pedagógico..
Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI, México, 1994.
Kogan, Liuba. “La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales”, Debates en sociología, núm. 32, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en prensa.
--- Rodrigo Díaz Cruz “La huella del cuerpo. Tecnociencia, máquinas y el cuerpo fragmentado”, Tópicos del Seminario, julio-diciembre, número 016, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2006.

Leer más...

domingo, 12 de julio de 2009

Genealogía del cuerpo argentino. Dr. Luis G. Fanlo

Documento de Trabajo Asignatura Sociología de la argentinidad, Carrera de Sociología (UBA)

En la Argentina es posible verificar una temprana centralidad de la producción de cuerpos argentinos en las formas de ejercicio del poder. Durante el siglo XIX, hasta la llegada de la inmigración masiva, el cuerpo fue un campo de enfrentamientos singularmente importante. Un cuerpo argentino debía construirse a imagen y semejanza de un cuerpo europeo, entendiendo por europeo lo inglés, lo francés y lo alemán. Ese fue el modelo que inspiró la producción de la argentinidad como “crisol de razas”, que debía eliminar todo vestigio de barbarie de la sociedad argentina. Así lo enunciaron Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi al diseñar su política de “transplante poblacional”: lo indígena, lo criollo, lo gaucho, lo español, debía ser erradicado de la sociedad argentina.


En el Facundo o en la Vida del Chacho, por ejemplo, la barbarie se materializa en el cuerpo del gaucho: vago y mal entretenido, falto de modales, soporte de costumbres, creencias, rituales, modos de hablar, vestir, y pensar, irreversiblemente bárbaros (VENTURELLI, 2007). El gaucho era no solo inadaptado sino también inadaptable a las formas y modos de ser de la modernidad. Y la Argentina sería moderna o no sería nada (GARCIA FANLO, 2008).

Que un tipo de particular de cuerpo argentino era necesario para civilizar el país, y que dicha ingeniería social consistía en una razón de Estado lo prueba la voz de mando que establecía como verdad que “gobernar es poblar”. La condición de posibilidad para hacer gobernable a la Argentina era importar de Europa, cual si fueran mercancías, cuerpos civilizados que masivamente reconstituyeran las bases corporales de la sociedad argentina. Es decir que el problema de la corporeidad estaba indisolublemente ligado a una práctica específica de gubernamentalidad .

Políticas inmigratorias estatales sostenidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX resultaron en un efectivo pero “insuficiente” transplante poblacional. Puesto que los millones de inmigrantes que llegaron al país no provenían de Inglaterra, Francia o Alemania (por lo menos no en las cantidades que los ingenieros sociales que gobernaban el país creían suficientes) sino de sociedades consideradas bárbaras o inferiores: italianos del sur, gallegos, polacos, rusos, turcos, y de una veintena más de nacionalidades provenientes de la “baja Europa”. El diagnóstico fue que la inmigración producía “efectos no deseados” en la constitución de las clases y grupos sociales populares, produciendo la emergencia de una clase obrera y media inadaptada que alteraba drásticamente la configuración de relaciones de fuerzas preexistentes en la sociedad argentina.

Surgió entonces un orden del discurso sobre la inmigración y sus “efectos no deseados” que propiciaron prácticas estatales correctivas así como un tipo particular de razones prácticas cuya superficie de emergencia fue la aparición del ensayo de interpretación científico-positivista por una parte, y la novela sociológica naturalista-positivista por la otra . Entre ambas, de masiva circulación, se estableció una matriz que taxativamente definía un tipo racial-nacional de ser argentino (a imagen y semejanza de las fracciones dominantes) que se oponía antinómicamente al de las clases trabajadoras y populares.

Si en la primera parte del siglo XIX el modelo de argentino ideal se construyó en oposición y estigmatización del cuerpo del gaucho, en la segunda parte del mismo siglo y hasta principios de la década de 1920, el Otro absoluto quedó materializado en el cuerpo del inmigrante.

La voz de orden ya no fue “gobernar es poblar” sino “gobernar es educar” entendiendo la educación en términos morales (educación de las almas y el espíritu) y educación de los cuerpos en tanto fuerza de trabajo . Operación que implicaba una práctica de la gubernamentalidad que sostenía, a la vez, prácticas represivas hacia los inadaptables, y prácticas de poder productivo para los inadaptados pero potencialmente adaptables. Es el comienzo de la moderna sociedad disciplinaria en la Argentina y la época “de oro” de despliegue de los dispositivos disciplinarios como la escuela, el cuartel, la fábrica, las cárceles, los manicomios, los hospitales, y los conventos, la higiene pública, y la estatalización de los rituales populares callejeros .

La educación moral, travestida como “educación o cruzada patriótica” y la “cultura del trabajo” (BAUMAN, 2005) , apuntaban a producir un cuerpo popular dócil, disciplinado, austero, individualista, previsor, a-político, cuya “aspirabilidad” estuviera reglada por una forma de ser y de vivir adaptada al lugar y la función social que la Providencia le había asignado según su rango social y su raza (donde raza operaba tanto en el sentido étnico como de clase). El discurso higienista y el de los “modales” invadieron, por ejemplo, la vida cotidiana de los cuerpos populares emergiendo todo tipo de clasificaciones y de técnicas de gobierno destinadas a identificar anormalidades, desvíos, enfermedades sociales, y “monstruosidades” que había que vigilar y castigar.

Incluso el gaucho, antes estigmatizado, fue reivindicado y restaurado como ejemplo de la esencia de lo que un cuerpo argentino debía ser en contraposición a un cuerpo “extranjero”: el mito gaucho forjado por Leopoldo Lugones , sobre la base de una lectura singular de la novela “Martín Fierro” construyó un “gaucho bueno”, precisamente aquel que se sometía mansamente al orden social, económico, político y cultural dominante, trabajador, emprendedor, que asumía su ignorancia y clamaba por ser educado, opuesto al “gaucho malo”, edificado sobre el mito del “Juan Moreira” de Eduardo Gutiérrez, más que gaucho un orillero urbano, ladrón, asesino, simulador, inadaptable, enemigo de las fuerzas del orden, del Estado y de toda racionalidad aplicada a la vida social .

La clase media fue un producto exitoso de esta práctica de la gubernamentalidad constituyéndose así en la principal línea defensiva entre las élites dominantes y la clase obrera y los sectores populares. El cuerpo argentino fue entonces, el cuerpo de un argentino de clase media, y el cuerpo de un argentino de clase media era un cuerpo que aspiraba a ser como los cuerpos de la elite dominante. Aspirar a tener un cuerpo “oligárquico” (VIÑAS, 2004) y hacer todo lo necesario para modelarlo a esa imagen y semejanza se constituyó para las clases medias en condición de posibilidad para aspirar a la movilidad social ascendente y evitar degradarse a la condición obrera y popular (SEBRELI, 2003).

Durante la etapa previa al nacimiento del peronismo la voz de orden consistió en enunciar que “gobernar es educar y seleccionar”, desplegándose discursos y prácticas de gobierno basadas en la “eugenesia”, en particular desde el dispositivo de la Salud, la Higiene Pública, los discursos políticos y los mensajes publicitarios tanto estatales como empresariales . Los blancos privilegiados de este discurso fueron la mujer y los niños y niñas; la mujer en tanto “productora-reproductora” de la raza argentina y los niños y niñas en tanto “argentinos del futuro” (MIRANDA, M. y VALLEJO, G. 2005).

Legitimados en el discurso eugenésico se aprueban durante este período un conjunto de leyes, decretos, resoluciones ministeriales, etc. que instituyen reglas y procedimientos que medicalizan el matrimonio y las relaciones conyugales “normales” (certificado de salud prenupcial, obligación de análisis de sangre para detectar enfermedades de transmisión sexual, otorgamiento de créditos para la vivienda para familias numerosas, leyes laborales de protección de la mujer embarazada, etc.). También se medicaliza la condición de alumno en la escuela primaria, estableciendo los protocolos de “Sanidad escolar”, incorporando gabinetes psico-pedagógicos para analizar, vigilar y controlar a los niños “inquietos”, incorporando trabajadores sociales como asesores de los Directores de Escuelas, etc. (PUIGROSS, 2006)

Durante este período también se consolidan dos dispositivos, la Iglesia y el Ejército, que asocian la argentinidad con un tipo particular de configuración del cuerpo: el cuerpo del militante católico laico y el cuerpo del soldado, ejemplos por antonomasia del “cuerpo nacionalista” de un argentino “verdadero”: estoico, serio, arrogante, austero, apolítico, rigurosamente estructurado en todo tipo de rituales cotidianos, creyente, individualista, autoritario-paternalista, fundamentalista, machista, “hijo del rigor”, fervientemente patriota, defensor a ultranza de la familia, la tradición, la religión, y la propiedad privada .

No es casual que el ensayo de interpretación y la sociología de la época se especialicen en clasificar distintas biotipologías que producen los estereotipos del “argentino retractil”, “el hombre que está solo y espera”, “el cipayo”, “el retraído”, “el medio pelo”, los distintos manuales de “zonzeras argentinas”, “el nuevo rico”, “el rico tipo”, “el resentido”, y finalmente “el cabecita negra” . Esta obsesión por el cuerpo la vemos también reflejada en los tangos, el folklore, el cine, el teatro y el radio-teatro, impactando decisivamente en la inscripción de la manía clasificatoria en la subjetividad popular.

A partir de mediados de la década de 1930, las migraciones internas del “interior” a los grandes centros urbanos –en particular la ciudad de Buenos Aires- producirán un efecto similar al que a principios de siglo produjo la gran inmigración. El cuerpo fallido, anormal, desubicado, guarango, “mal educado”, “lumpen”, desviado, inadaptable, pasó a ser el del “descamisado”, “cabecita negra”, “grasita”, “negro”, en el que confluyen las estigmatizaciones de todo el campo discursivo de izquierda a derecha, y de las clases altas a las fracciones superiores de la clase obrera, siendo su superficie de emergencia, una vez más, la clase media.

El peronismo también se caracterizó por desplegar una política cuyo blanco fuera la definición del cuerpo argentino verdadero y perfecto, siendo la principal ruptura que realiza con respecto a las prácticas corporales previas su necesidad política de incluir en la argentinidad a los cuerpos de los migrantes internos y de los obreros.

Para los eugenistas del peronismo, liderados por el Ministro de Salud Ramón Carrillo, militante de la corriente de la “eugenesia positiva”, la integración de los cuerpos obreros (nuevos y viejos) era posible a partir de una decidida acción del Estado de tipo “regenerativo” (BIERNAT, 2007). Cuatro fueron los dispositivos principales de esta práctica gubernamental: el cuartel, la fábrica, la familia, y el hospital, constituyendo una red de poder. Con el peronismo se consolida definitivamente en la Argentina la estructura de la sociedad disciplinaria: una sociedad de productores que van de la casa a la fábrica y de la fábrica a la casa (RAMACCIOTI, 2005)

La regeneración peronista consistió en modificar las condiciones básicas de existencia, fundada en la premisa que “el medio hace al hombre” en particular si el “ambiente” está saturado de “moral”, “templanza”, “ahorro”, y una adecuada “aspirabilidad”. El peronismo se propuso hacer realidad las demandas populares acumuladas por décadas de políticas excluyentes: la casa propia, las vacaciones, la educación, la salud, el ocio creativo (en particular a través del fomento de las disciplinas deportivas y el dispositivo cinematográfico), la mejora del ambiente de trabajo, acceso al consumo de bienes durables, y un acceso controlado a los espacios sociales antes reservados exclusivamente a la “alta cultura”. Hasta el barrio fue organizado instalando un dispositivo de poder originalmente peronista: la “Unidad Básica”, y la emergencia de un nuevo modelo de cuerpo: “el militante peronista” .

El peronismo logró inscribir en los cuerpos obreros y populares su discurso y su modelo corporal, pero fracasó en la tarea de influir sobre la corporeidad de la clase media y las clases altas. Incluyó a la clase obrera y los sectores populares dotándolos de un cuerpo propio (una corporeidad peronista), pero no pudo modificar el carácter de cuerpo en transición de la clase media, eterno aspirante a construirse en cuerpo “oligárquico” y refractario de todo signo corporal proletario.

La dictadura militar que asoló al país entre 1976 y 1983 condensó y llevó a su máxima expresión la práctica gubernamental basada en la vigilancia, castigo y control de los cuerpos, haciéndolos blanco de sus políticas de exterminio.

La “desaparición” de los cuerpos considerados subversivos (concepto en el que se subsumen todas las categorías eugenésicas que históricamente marcaron los cuerpos desviados que había que corregir o eliminar de la sociedad), los Centros Clandestinos de Detención, la aplicación sistemática de la tortura y el martirio sobre los cuerpos, y la apropiación de los hijos de los desaparecidos combinaron los principios de la eugenesia positiva y negativa en una única práctica represiva.

El alcance de estas políticas puede resumirse en la siguiente voz de orden: “Primero eliminaremos los (cuerpos) subversivos, luego a los amigos de los subversivos, y finalmente a los indiferentes”. La “solución final” al problema de los cuerpos desviados adoptó la forma de la “desaparición” (eugenesia negativa): “Los desaparecidos son desaparecidos, no están, por eso son desaparecidos, nada se puede hacer al respecto”. Por otra parte, el principio de la eugenesia negativa se aplicó, siguiendo la interpretación de Vallejo Nagera y aplicada por la dictadura franquista contra los “comunistas”, con la política sistemática de apropiación de hijos a los que se podía curar de la enfermedad comunista de sus padres transplantándolos a un espacio familiar “saturado de moralidad” .

Con el fin de la dictadura militar y el retorno democrático parece cerrarse el largo capítulo de la historia argentina en que las prácticas gubernamentales tuvieron como eje, para sostener el orden social, “la argentinidad inscripta en el cuerpo”.

Desde luego hay que evitar interpretar esta somera descripción como un proceso lineal, mecánico, determinista, cuya lógica sería la de “a cada causa su efecto”, y que se organizaría históricamente en etapas definidas y sucesivas. El proceso de producción de un cuerpo argentino verdadero, como todo proceso social, fue complejo, contradictorio, con predominio de superposición de modelos y por lo tanto de fuertes y acaloradas disputas políticas, sociales, ideológicas, científicas, culturales, y discursivas entre cada uno de los modelos propuestos.

Más que sucesivos, estos modelos siguieron un patrón de subsunción de los unos en los otros, con una fuerte impronta en la re-actualización de viejos discursos y la proliferación de efímeros modelos alternativos.


Bibliografía citada

BAUMAN, Zygmunt (2005), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Buenos Aires, Gedisa.

BIERNAT, Carolina (2007), ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria del peronismo, Buenos Aires, Biblos.

GARCIA FANLO, Luis (2008b), “El gaucho y la argentinidad en el discurso de Carlos O. Bunge”, en Imago Mundi – Sección Artículos, Buenos Aires, (publicación electrónica), disponible en www.serviciosesenciales.com.ar/articulos/rtf-FANLO-001.pdf

JAMES, Daniel (1988), Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976), Buenos Aires, Sudamericana.

MIRANDA, M. y VALLEJO, G. (2005), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI.

PUIGROSS, Adriana (2006), Sujetos, disciplina y currículo, Buenos Aires, Galerna.

RAMACCIOTI, Karina (2005), “Las huellas eugénicas en la política sanitaria argentina (1945-1955), en MIRANDA, M. y VALLEJO, G. (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI.

SEBRELI, Juan J. (2003), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Buenos Aires, Sudamericana.

VENTURELLI, Claudia (2007b), “El Chacho y Sarmiento: de civilización y barbarie”, en Discurso y Argentinidad, Año 1, Número 1, (publicación electrónica), disponible en
http://sites.google.com/site/revistadiscursoyargentinidad/Home

VIÑAS, David (2004), Crisis de la ciudad señorial, Buenos Aires, Corregidor.

ZANATTA, Loris (1996), Del estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Universidad de Quilmes.

Leer más...