Las sexualidades en el espacio universitario: dos escrituras. Rafael Blanco
Proyecto UBACyT “La experiencia universitaria. Estudios sobre la universidad pública” y Grupo de Estudios sobre Sexualidades- IIGG-UBA
GT 26- Sesión Asociada: Sexualidades Contemporáneas.
En los últimos años, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, se vienen produciendo fenómenos de visibilización y movilización de prácticas y discursos relativos a la sexualidad que han marcado una progresiva intervención en el espacio público. Sin embargo, la dimensión que estos procesos adquieren en la vida cotidiana de las instituciones constituye un elemento menos explorado. Así, el objetivo general del proyecto de tesis doctoral en el que esta presentación se inscribe es interrogar cómo se hacen presentes las sexualidades en el espacio universitario, a partir de la idea de que estas se construyen socialmente también en la universidad...
...hecho poco explorado en la medida en que las investigaciones que cruzan sexualidad e instituciones educativas se han concentrado en la escuela como objeto privilegiado, institución opaca, lo que tal vez haya redundado en cierta ilusión de transparencia en el nivel superior del sistema educativo. Este enfoque supone, por un lado, pensar a la universidad no sólo como un lugar de impartición de saberes científico- profesionales sino también como un espacio de socialización cultural y de constitución de subjetividades. Por otro, implica plantear la pregunta respecto a cuáles son las formas de normatividad y la regulación de la vida social que operan en esta institución.
Así, en esta presentación busco dar cuenta del análisis desarrollado sobre una de las dimensiones de análisis del proyecto: la espacialidad de las instituciones, tomada como espacio vivido en el que se producen y habilitan determinadas relaciones sociales. Me centro en dos conjuntos textuales. Por un lado, la discursividad política en la que se pone en relieve la agenda política del movimiento estudiantil (y por lo tanto, las ausencias). Esta permite establecer la pregunta respecto de la dimensión enunciativa de esos discursos, es decir, los modos en que estos interpelan: quién es el destinatario, cuáles son las características del decir que predominan. Por otro lado, un segundo grupo lo constituyen las escrituras ligadas al deseo, el erotismo y la afectividad, replegadas en su espacialidad a "pequeñas inscripciones": bancos, paredes exteriores y baños en los que se intercambian mails, teléfonos, descripciones físicas o citas sexuales en espacios de la facultad, generalmente entre personas del mismo sexo. Las figuras del grito y el susurro pueden graficar las diferencias en el tono de estas dos discursividades en el que lo alto y público (abierto) constituye el territorio de los discursos legítimos, predominantes, autorizados en su enunciación (más allá de la radicalidad de sus contenidos) por contraposición al lugar de lo bajo y lo privado en el que se pone en escena no sólo los términos en los que se desenvuelve la socialidad no heteronormativa sino también el funcionamiento de un determinado mercado lingüístico.
Es a partir de estos dos conjuntos que busco dar cuenta del modo en que, a través del lenguaje, se hacen presentes las sexualidades ya sea de manera objetivada en las tipificaciones del mundo social, ya sea porque el lenguaje permite también dimensionar la magnitud de los silencios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario