lunes, 13 de julio de 2009

"Tobillear, remar y hacer willy”: acerca de la experiencia de la discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad. Carolina Ferrante

CONICET/UNSAM.

Las personas que han adquirido una discapacidad durante la vida y que, cuestionando el destino social que las reduce al rol de enfermas y les asigna una identidad social devaluada intentan desarrollar una vida independiente, deben enfrentarse a innumerables formas de violencia simbólica que impuestas a través del cuerpo y cristalizadas en las estructuras físicas e institucionales, configuran un estilo especial “de ir por la vida”.

Según las propias personas con discapacidad la vida cotidiana en este contexto implica tener que atravesar un “rally” en donde la persona se siente una “baldosa más”. Esto so riesgo de ser condenado a la muerte social, implica desarrollar una serie de saberes prácticos y técnicas corporales que transmitidos par a par a través de prácticas deportivas permiten “hacer willy” a las barreras materiales y simbólicas impuestas por una estructura social discapacitante. “Tobillear, remar y hacer wylly” son expresiones utilizadas por personas con discapacidad motriz para aludir a su vida cotidiana. Las mismas aluden a técnicas corporales de manejo y relación con la silla de ruedas que, trasmitidas cuerpo a cuerpo, permiten sortear los obstáculos de una estructura social pensada para cuerpos legítimos, es decir, cuerpos flexibles, hábiles y físicamente conservados. Específicamente relacionadas a una hexis corporal en silla de ruedas, aluden a un modo de ser, sentir y pensar (se) discapacitado que cuestiona la definición médico ortodoxa de deficiencia. Partiendo de la concepción de la discapacidad como relación de dominación que debe ser pensada al interior de un contexto capitalista, neocolonial y dependiente, el objetivo principal de este trabajo será responder a la pregunta: ¿qué modos de ser, pensar y sentir la discapacidad se construyen a partir de estas formas de desplazamiento? Para dar respuesta a este interrogante partiremos de dos estrategias cualitativas complementarias: entrevistas a personas con discapacidad motriz que han adquirido la discapacidad durante la vida, que viven en el AMBA, y observación participante en cursos de vida independiente. El último fin de esta pregunta es indagar en torno a cómo estas prácticas llevadas a cabo por las personas con discapacidad influyen, obturan, y/o reproducen su situación de oprimidas sociales.

1 comentario:

  1. Hola, soy Graciela
    La discapacidad es un asunto que me parece muy importante. En esta obsesión que hay por el diseño corporal, me parece que se piensa en un cuerpo completo. ¿Contra qué? una noción de incompletud o deformidad. Gracias por tu investigación.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar